En un esfuerzo por promover el consumo de productos locales y reforzar la capacidad de las empresas jaliscienses dentro de las cadenas de suministro globales, Jalisco se erige como pionero en la implementación de la política pública “Hecho en México”. El Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ) ha dado un paso significativo con la creación de una comisión dedicada a este relevante objetivo.
Antonio Lancaster-Jones, coordinador del CCIJ, enfatizó la necesidad de avanzar con esta iniciativa, que se complementa con la campaña “Consume lo Nuestro”, que ya lleva más de una década en acción. Esta visión pretende posicionar a Jalisco como un referente en la promoción de productos elaborados dentro del estado, capitalizando su potencial económico, que representa cerca del 40% del PIB estatal y el 35% de los empleos.
Desde la perspectiva del gobierno federal, María Bárbara Botello, directo de Marca Nacional de la Secretaría de Economía, destacó la importancia de este programa en un contexto global donde las economías extranjeras presentan desafíos constantes. Jalisco se presenta como un estado emblemático de México, rico en gastronomía, turismo, artesanías y tecnología, lo que subraya la necesidad de redescubrir y fortalecer su identidad nacional.
El enfoque del programa “Hecho en México” también busca capacitar a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) para que se conviertan en proveedores del gobierno federal, señalando que el objetivo es que el 50% de las compras públicas provengan de producción mexicana. Botello reafirmó que, para lograr esta transición, los consumidores deben priorizar productos nacionales, desde compras al gobierno hasta el consumo en supermercados.
Los beneficios de recibir la certificación “Hecho en México” son significativos. Las empresas que logren esta distinción experimentan mayor preferencia por parte de los consumidores, acceso a un catálogo nacional de proveedores, oportunidades de networking y capacitación, además de ventajas como descuentos en el registro de marca y financiamiento a tasas preferenciales con instituciones como Nafin y Bancomext.
Interesantemente, una encuesta realizada en noviembre de 2024 reveló que solo el 20% de los mexicanos prefería productos nacionales, pero tras el lanzamiento de “Hecho en México” como política pública en abril de 2025, esa cifra aumentó al 40%. Más de 1,000 empresas y 20,000 productos ya han recibido la marca, lo que marca un claro avance en la meta de fortalecer el consumo local y la industria nacional.
Con un futuro prometedor, Jalisco se posiciona como un ejemplo inspirador en la búsqueda de una economía más autóctona y resiliente, adaptándose al contexto global y potenciando su riqueza cultural y productiva.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.