Enrique Quezadas: La Innovación Musical en la Ópera Mexicana
El reconocido compositor y pianista Enrique Quezadas, originario de la Ciudad de México y nacido en 1955, se encuentra en la cúspide de su trayectoria artística con la creación de su primera ópera, Juan y Adelita. Esta obra representa un desafío personal y creativo, ya que Quezadas tuvo que confrontar su miedo a escribir para orquesta sinfónica, un territorio inexplorado para él hasta ese momento.
En una reflexión sobre su proceso creativo, Quezadas menciona que la idea de componer esta ópera lo acompañó durante años, y en 2016 se decidió a llevarla a la realidad. La obra, catalogada por el compositor como ópera-teatro, se aleja de fórmulas tradicionales. A diferencia de los grandes clásicos de Puccini o Verdi, su pieza carece de recitativos, ofreciendo en su lugar momentos musicales definidos donde la dramaturgia se conecta a través de poesías rimadas. Los diálogos se presentan en décimas y octosílabos, evocando el estilo del teatro antiguo.
Juan y Adelita: El renacimiento mexicano está programada para su estreno mundial del 13 al 15 de junio en el Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes (Cenart). Esta producción, realizada por Delirio Teatro y respaldada por Efiartes, contará con la participación de la Orquesta Escuela Carlos Chávez y el Coro Sinfónico del Sistema Nacional de Fomento Musical, bajo la dirección de Gilberto Guerrero y Eduardo García Barrios.
La narrativa de la ópera sigue a dos jóvenes en sus veintes, Juan y Adelita, quienes buscan reconectar con su tierra en un contexto de avaricia y corrupción, personificado por un villano, Talamontes Mercado, quien representa múltiples problemas contemporáneos, incluyendo la migración y la devastación de la naturaleza. Quezadas enfatiza que, aunque su obra tiene un enfoque político, no busca enmarcarse en ideologías definidas. En lugar de eso, se propone un mensaje universal al servicio de la vida y la verdad.
Con una carrera musical que incluye diez discos y premios en su haber, Quezadas señala que Juan y Adelita encarna su evolución como artista. La música de la obra se torna un reflejo de su conexión con México, incorporando elementos de la tradición musical local en un contexto más amplio de música occidental.
Enrique Quezadas, próximo a cumplir 70 años, comparte que desde muy temprana edad fue tocado por la música, un interés que le llevó, tras un desvío por la contaduría, a dedicarse plenamente a su verdadera pasión artística.
La propuesta de Quezadas no solo reitera su amor por México, sino que también invita a los artistas a seguir su camino creativo sin temor a los cánones establecidos. La lírica y melodía que componen su obra prometen ofrecer al público una experiencia tanto estética como emotiva, reafirmando el poder del arte como vehículo para reflexionar sobre la realidad contemporánea.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.