Un juez argentino ha dictaminado que el expresidente Alberto Fernández enfrente un juicio por presunta corrupción. Esto se enmarca en una investigación sobre la contratación irregular de seguros para organismos públicos durante su gestión de 2019 a 2023. La abogada de Fernández, Mariana Barbitta, indicó que el juez Sebastián Casanello decidió procesar al exmandatario y que se tiene previsto apelar, con un plazo que vence el próximo martes.
Fernández, de 66 años, es acusado de “negociaciones incompatibles con el ejercicio de la función pública”. El juez también ha ordenado el embargo de bienes y activos por un total de 14,634 millones de pesos, equivalentes a aproximadamente 11 millones de dólares según el tipo de cambio oficial.
La investigación gira en torno a presuntas contrataciones de seguros a través de un intermediario, quien, supuestamente, se beneficiaba con comisiones en lugar de canalizar contratos de manera directa. Un decreto firmado por el propio Fernández designaba a la aseguradora del estatal Banco Nación como encargada de cubrir los seguros del Estado. El corredor de seguros implicado en el caso es el esposo de la secretaria personal de Fernández, y las evidencias que soportan las acusaciones provienen del teléfono móvil de ella.
Barbitta calificó la decisión del juez como “arbitraria” y “sin fundamento”. Durante su declaración ante Casanello, Fernández se defendió negando cualquier malversación. Sin embargo, el magistrado argumentó que el exmandatario “creó y habilitó un escenario permisivo” que permitió el lucro de sus asociados, según citaron medios locales.
Además, el caso involucra a aproximadamente treinta personas, incluyendo a Fernández, Martínez Sosa y la exsecretaria del expresidente. A su vez, la investigación ha revelado temas paralelos relacionados con violencia de género, basándose en evidencias obtenidas del teléfono de la exsecretaria. Como resultado, la expareja de Fernández, Fabiola Yáñez, presentó una denuncia por lesiones graves y amenazas, cargos que el exmandatario también tendrá que afrontar en un juicio oral.
Alejandro Fernández, del partido peronista, llegó al poder en 2019 junto a Cristina Kirchner, quien ocupó el cargo de vicepresidenta. Sin embargo, optó por no intentar la reelección en medio de una crítica situación económica caracterizada por alta inflación y una notable impopularidad. El 10 de diciembre de 2023, cedió la presidencia al ultraliberal Javier Milei. Cabe destacar que Kirchner, otra figura prominente del peronismo, cumple una condena de seis años por fraude relacionado con contratos de obras públicas de sus dos mandatos anteriores.
Esta situación en Argentina sugiere que la corrupción y las acusaciones de mal manejo no son fenómenos exentos de controversia política, lo que, a su vez, genera una dinámica interesante en la percepción pública de los actores políticos involucrados.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.