viernes, noviembre 7, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home columnas

JUSTICIA COTIDIANA – DERECHO A LA INFORMACIÓN

Por Luis Alfredo Cortés Alvarez

Redacción by Redacción
7 noviembre, 2025
in columnas
Reading Time: 3 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Resulta irónico, por no decir absurdo, que uno de los derechos más presumidos por el Estado mexicano sea el Derecho a la Información. Se nos repite hasta el cansancio que vivimos en una era de transparencia, de acceso a los datos públicos, de comunicación constante. Y sí, en el discurso suena muy bien: el ciudadano informado puede exigir, decidir y participar…pero en la práctica, ¿de verdad tenemos acceso a la información?

Vivimos en un país donde todo parece estar diseñado para “simular” que los derechos se cumplen. Y el derecho a la información no es la excepción. Se promueven plataformas digitales para consultar trámites, registros o datos gubernamentales, pero ¿qué pasa con la mitad del país que no tiene acceso a internet estable, o que ni siquiera cuenta con señal en su celular?

Related posts

Teodoro Lavin León

VIVENCIAS CIUDADANAS – CORRUPCIÓN SIN CASTIGO: EL SEXENIO DE CUAUHTÉMOC BLANCO

7 noviembre, 2025
El Diseño

Hablemos de diseño: el diseño como generador de conocimiento

7 noviembre, 2025

Tomemos un ejemplo muy concreto y dolorosamente cotidiano: los hospitales públicos, llámense Hospital General, IMSS, o ISSSTE. Si el derecho a la información incluye poder comunicar, saber, compartir o solicitar datos —sobre la salud de un familiar—, ¿cómo se ejerce ese derecho cuando te encuentras dentro de un hospital donde no hay señal, ni red Wi-Fi, ni siquiera un enchufe donde cargar el celular?

Muchos dirán que los hospitales no son “centros de carga gratuitos”, pero entonces habría que preguntar: ¿qué es más necesario, cargar un teléfono en el aeropuerto para subir una foto del viaje, o poder comunicarte con la familia para informar el estado de salud de tu ser querido? En los aeropuertos, donde el tiempo se pierde entre esperas cómodas, hay conectividad, enchufes y hasta Wi-Fi gratuito. En cambio, en los hospitales —donde la gente sufre, se angustia y espera noticias vitales— el Estado desconecta a la ciudadanía.

Esa desconexión no es sólo tecnológica; es también simbólica. Nos muestra un sistema de salud que ve a las personas como un simple número, no como ciudadanos con derechos. La información, en esos espacios, se convierte en privilegio. El familiar que logra hablar con el médico o con una enfermera obtiene una “ventana” de información que otros no tienen. No hay transparencia en los procesos, ni canales efectivos para saber qué ocurre. Y mientras tanto, el discurso oficial sigue hablando de “gobierno abierto”.

El derecho a la información debería traducirse en poder estar informados en todo momento, especialmente cuando se trata de la salud, la seguridad o la vida de una persona. No es sólo un derecho digital ni burocrático; es un derecho humano. Y sin embargo, se ha reducido a portales web y campañas publicitarias.

El ciudadano común no pide mucho: sólo poder saber, entender y comunicar. En los hospitales bastaría con colocar zonas de carga, mejorar la señal de celular o permitir puntos de acceso Wi-Fi gratuito. Medidas simples, pero que dignifican. Porque estar “conectado” no significa sólo tener internet, sino poder mantener el vínculo con quienes están fuera esperando. Significa tener acceso a la información real, no sólo a la que el gobierno decide compartir en sus páginas.

El artículo 6 de nuestra Constitución reconoce el derecho a la información como garantía fundamental. Pero como muchos otros derechos, depende de las condiciones materiales para poder ejercerse. ¿De qué sirve tener leyes de transparencia si no hay medios para ejercerlas? ¿De qué sirve hablar de acceso digital cuando en los hospitales públicos no puedes ni hacer una llamada porque la señal se corta?

Esto revela algo más profundo: la desigualdad informativa. No todos tenemos el mismo acceso a la información, y eso genera una brecha que también es una forma de injusticia. Mientras unos pueden consultar todo en segundos desde su smartphone, otros dependen del “aviso” de alguien más o de lo que alcance a decirles un trabajador saturado del hospital.

En un país que presume ser moderno y conectado -como Dinamarca- la realidad es que la mayoría de los ciudadanos seguimos desconectados del derecho a saber. Y no por falta de interés, sino por falta de infraestructura, empatía y voluntad institucional.
Quizás sería hora de repensar qué significa realmente el derecho a la información.

No es sólo tener datos abiertos ni plataformas de transparencia. Es poder comunicarse, preguntar, recibir respuestas y no quedarse en la incertidumbre. Es garantizar que en un momento de angustia —como en un hospital— no tengas que salir a la calle buscando señal para avisar que tu familiar sigue vivo.

Mientras no logremos entender que la información es un puente de humanidad y no un trámite digital, seguiremos viviendo en un país donde el derecho existe… pero no se puede ejercer.

Porque sí, el derecho a la información puede estar en la Constitución, pero si en la vida cotidiana seguimos “sin señal”, entonces ese derecho está tan desconectado como nuestros celulares en la sala de espera del Hospital, por recordemos amigo que la justicia no solo es teoría, es vida cotidiana.

Tags: acceso a datos públicosAcceso A Internetacceso equitativoartículo 6Brecha digitalciudadaníaComunicacionconectividadConstitución MexicanaDerecho a la Informaciónderecho a saberDerechos Fundamentalesderechos humanosdesconexión tecnológicadesigualdad informativaDesigualdad socialejercicio de derechosempatía institucionalexclusión digitalGobierno AbiertoHospitales Públicoshumanización del Estadoinformación públicainfraestructura digitalJusticia CotidianaMéxico desconectadomodernidad simuladapolítica públicaseñal celularServicios Públicossistema de saludtecnología y derechosTransparenciaWi-Fi gratuito
Previous Post

Mercados y viveros con precios inmejorables.

Next Post

Meghan Markle vuelve a actuar en filme.

Related Posts

Aumento de acoso judicial contra periodistas en México
Estados

Hostigamiento a la mandataria

7 noviembre, 2025
Letonia da la espalda al tratado europeo contra la violencia de género
Internacional

Letonia rechaza acuerdo europeo sobre violencia.

6 noviembre, 2025
El Supremo ordena la libertad inmediata de la ex presidenta de Bolivia Jeanine Áñez, tras anular su condena de 10 años de cárcel
Internacional

Supremo dictamina libertad inmediata de Áñez

5 noviembre, 2025
[post_title]
Tecnología

El auge de Locket entre Gen Alpha.

4 noviembre, 2025
¿De cuánto es la multa para choferes que cobren de más en el transporte público?
Nacional

¿Cuál es la sanción por sobrecobro?

3 noviembre, 2025
Amnistía Internacional celebra como “gran victoria” la nueva ley de consentimiento en Francia
Negocios

Amnistía Internacional aplaude ley de consentimiento en Francia

3 noviembre, 2025
Teodoro Lavin León
columnas

VIVENCIAS CIUDADANAS – COLAPSO DEL SISTEMA DE SALUD; CUANDO LA INDIFERENCIA SE VUELVE RUTINA

3 noviembre, 2025
columnas

JUSTICIA COTIDIANA – “LA SEMANA DEL TERROR”

3 noviembre, 2025
Aprueban diputados Reforma que endurece penas por feminicidio - El Sol de México
Cultura

Cristina Rivera Garza transforma el feminicidio.

3 noviembre, 2025
Infancia abandonada
Negocios

Niñez desatendida

3 noviembre, 2025
Next Post
[post_tittle]

Meghan Markle vuelve a actuar en filme.

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estoy de acuerdo con la Política de Privacidad.

noviembre 2025
LMXJVSD
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Innovación Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.