jueves, junio 12, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • CD Radio
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Internacional

La Convención de Chile presenta un proyecto de Constitución con cambios profundos a la institucionalidad

Redacción by Redacción
17 mayo, 2022
in Internacional
Reading Time: 6 mins read
A A
0
Detalle de la sede de la Convención Constitucional, organismo encargado de la redacción de la nueva Constitución de Chile, situada en el ex Congreso Nacional, el 13 de mayo de 2022, en Santiago.
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

En un acto simbólico en un parque cultural de la región de Antofagasta, en el norte de Chile, donde se conservan las ruinas de una antigua fundición de metales de fines del siglo XIX, la Convención Constitucional chilena ha entregado oficialmente este lunes el borrador de su propuesta de nueva Constitución. Lo ha hecho luego de diez meses de trabajo –la convención se constituyó el 4 de julio de 2021– que han dado como resultado un texto con 499 normas permanentes, uno de los ejemplos constitucionales de mayor extensión y detalle a nivel mundial.

Con profundas transformaciones a la institucionalidad vigente y con cambios sustanciales, como el tránsito desde un Estado subsidiario a uno social de derechos, la Convención entra ahora en una etapa final. Luego del trabajo de una comisión de armonización, que dará coherencia al escrito, el órgano entregará el texto definitivo al presidente Gabriel Boric el próximo 5 de julio, tras lo cual se disolverá. El mandatario deberá convocar a un plebiscito de carácter obligatorio fijado para el 4 de septiembre.

Related posts

La Jornada - Acepta Hamas nueva propuesta de alto el fuego en Gaza

Hamás ataca un autobús en Gaza: 5 muertos.

12 junio, 2025
Irán responde con uranio enriquecido a una resolución crítica del OIEA

Irán responde con uranio a resolución del OIEA

12 junio, 2025

“Ha sido un proceso difícil y a veces incomprendido. No hemos estado exentos de errores, pero hoy podemos decir que hemos cumplido el encargo del pueblo chileno en tiempo y forma. Hemos entregado este borrador de Constitución, redactada de forma democrática por primera vez en nuestra historia”, ha asegurado esta tarde Elisa Quinteros, presidenta de la convención.

El sábado tarde terminaron a contrarreloj las votaciones de las propuestas de normas en el pleno de la Convención, que tenían que lograr un tercio de los votos (103 de los 154) para aprobarse. Tras ello, los convencionales se trasladorn hasta Antofagasta para el acto de este lunes.

Uno de los ministros políticos de mayor relevancia del Gobierno de Boric y su hombre de confianza, Giorgio Jackson, entregó el domingo a la presidenta de la Convención un informe para el debate de normas transitorias. Jackson hizo saber que el Ejecutivo no quiere que la norma constitucional que posibilitaría la reelección de los presidentes de la República comience con la actual Administración, sino la que tome posesión a partir de 2026. Actualmente, el período presidencial dura cuatro años sin opción de un nuevo mandato consecutivo.

La sociedad chilena, a partir de ahora, deberá tomar partido por aprobar la propuesta de nueva Constitución o rechazarla. El camino constituyente fue la salida que le ofreció la clase dirigente a la ciudadanía luego del estallido social de octubre de 2019, que dejó en evidencia una profunda crisis social y política y, además, amenazó con derribar la institucionalidad. Una buena parte de los votantes, el 78%, eligió en octubre de 2020 el reemplazo de la Constitución vigente. Luego, en mayo de 2021, hace un año, se eligió una Convención paritaria, con 17 escaños reservados para pueblos indígenas y, por reglas electorales extraordinarias, una amplia presencia de independientes. La derecha quedó subrepresentada no solo respecto de su fuerza histórica, sino en relación a las consecutivas elecciones parlamentarias y presidenciales.

Las decisiones se han tomado, sobre todo, entre las distintas izquierdas. Y ha sido un período complejo. Por el proceso de la propia Convención, el órgano y su trabajo han perdido apoyo. Las encuestas muestran que los que están por rechazar el texto superan a los que quieren aprobarlo. De acuerdo al sondeo de Pulso Ciudadano de este fin de semana, un 45,6% se inclina por rechazar la propuesta, un 27,1% por aprobarlo y un 27,4% no sabe.

“Las emociones (esperanza, temor, etcétera) definirán los votos de la mayoría, no la lectura de 499 artículos. Y, antes que por el articulado, la votación se definirá por el imaginario de lo que se cree y siente que pasará en Chile con el triunfo de una u otra opción”, escribía hoy Cristián Valdivieso, fundador de la encuestadora Criteria.

Menos poder al presidente

La propuesta de nueva Constitución entiende a Chile como “una democracia paritaria” y, a su vez, “un Estado plurinacional e intercultural que reconoce la coexistencia de diversas naciones y pueblos en el marco de la unidad del Estado”. Habla de 11 pueblos y naciones indígenas preexistentes y que, en virtud de su libre determinación, tienen derecho a la autonomía y al autogobierno.

Respecto del sistema político, propone un régimen presidencial, pero atenuado respecto del actual, por lo que el mandatario tendrá menos poder. El Poder Legislativo sufriría grandes transformaciones: la Cámara de Diputados pasará a llamarse Congreso de las Diputadas y Diputados y tendrá mayor poder que el actual, porque el Senado desaparecerá, de acuerdo a la propuesta, para dar lugar a una Cámara de las Regiones, con poderes acotados respecto de la actual Cámara Alta.

El Poder Judicial dejaría de llamarse así y, de acuerdo a la propuesta, habrá pluralismo jurídico. Se plantea que habrá un Sistema Nacional de Justicia, integrado por la justicia vecinal, los tribunales de instancia, las cortes de Apelaciones y la Corte Suprema. Pero, en paralelo, el Estado reconocerá los sistemas jurídicos de los 11 pueblos indígenas, los que en virtud de su derecho a la libre determinación coexistirán coordinados en un plano de igualdad con el Sistema Nacional de Justicia del resto de la ciudadanía. Será la ley la que determine los ámbitos de competencia de la Justicia indígena.

No existe ninguna claridad respecto de los escenarios que se abrirán de rechazarse el texto en el plebiscito del 4 de septiembre, que tendrá carácter obligatorio para todos los ciudadanos. En estricto rigor, seguiría vigente la Constitución actual, redactada en 1980, durante la dictadura de Augusto Pinochet, pero que ha tenido decenas de reformas importantes desde la llegada de la democracia. De hecho, el actual texto lleva la firma de Ricardo Lagos, por las transformaciones que el socialista realizó durante su mandato (2000-2006) a aspectos centrales relativos a los enclaves autoritarios.

El presidente Boric, que ha unido su destino al éxito del proceso y a la aprobación del texto, aseguró hace algunos días que el Gobierno estudia alternativas ante la opción de que gane el rechazo y el propio ministro Jackson reconoció el fin de semana que “el escenario está abierto” entre ambas opciones.

Lo que parece altamente probable, sin embargo, es que el proceso constituyente por sí solo no resolverá la crisis política y social que enfrenta el país. Porque, aunque gane la opción de quienes aprueban el texto, no sería por un margen holgado, al menos de acuerdo a lo que proyectan los sondeos. Lo han dicho analistas como Kathya Araujo, académica de la Universidad de Santiago: “Es absurdo estar poniendo todos los huevos en la canasta de la Convención. Desde que ocurrió el estallido del 2019, una de las cosas que se tendría que haber hecho es haber promovido un pacto político de Gobierno –un plan transversal–, con metas generales y acordadas por las diferentes fuerzas políticas. Pero, además, Chile requiere de un pacto social. La salida no era solamente jurídica e institucional”.

Ante una ciudadanía demandante y sin confianza en sus instituciones y dirigentes –el propio Boric ha perdido mucha popularidad desde que asumió hace dos meses–, el panorama político se complejiza todavía más con el pesimismo económico de la gente y la alta percepción de inseguridad frente a los delitos.

Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook y Twitter, o visitar nuestra pagina oficial.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: actoAntofagastachileconvenciónregiónsimbólico
Previous Post

Tiroteo en California: el bien y el mal se encuentran cara a cara en Laguna Woods | Internacional

Next Post

Waterpolo: La verdad del mito Rollán: del éxito a la depresión del icono de una selección irrepetible

Related Posts

Máscaras danzantes, un acto de resistencia cultural y celebración
Negocios

Máscaras danzantes: símbolo de resistencia cultural.

11 junio, 2025
Chile fuera del Mundial y los memes no perdonaron a La Roja
Deportes

Chile eliminado y los memes arrasan a La Roja

10 junio, 2025
Chile queda fuera del Mundial 2026 tras caer ante Bolivia 2-0
Negocios

Chile se despide del Mundial 2026.

10 junio, 2025
Colo Colo rechazó la propuesta de Pachuca por Arturo Vidal
Deportes

Colo Colo desestimó oferta de Pachuca por Vidal.

9 junio, 2025
Recomienda "no replicar" el modelo en la región
Negocios

Desaconsejan copiar el modelo en la región

6 junio, 2025
Llegan a Chile otros 43 migrantes deportados por Estados Unidos
Negocios

Arriban a Chile 43 migrantes deportados.

6 junio, 2025
Argentina con Messi en la cancha vence a Chile; los chilenos pueden quedar eliminados del mundial
Deportes

Argentina, con Messi, derrota a Chile.

6 junio, 2025
Argentina continua con su racha ganadora y elimina a Chile del Mundial 2026
Deportes

Argentina avanza, Chile queda fuera del Mundial.

6 junio, 2025
Chile vs Argentina EN VIVO Eliminatorias Mundialistas Conmebol Jornada 15
Deportes

Chile vs Argentina EN DIRECTO Eliminatorias Mundialistas

5 junio, 2025
Copiar enlace
Deportes

Argentina supera a Chile y lo acerca a la eliminación.

5 junio, 2025
Next Post
Jesús Rollán

Waterpolo: La verdad del mito Rollán: del éxito a la depresión del icono de una selección irrepetible

junio 2025
LMXJVSD
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30 
« May    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles Argentina China Ciencia Cine ciudad Claudia Sheinbaum colombia Columna Digital competiciones Cultura Deportes derechos humanos Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa fútbol gobierno guerra Historia Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología trump ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Morelos
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • columnas
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.