Por Teodoro Lavín León
El estado de Morelos se encuentra en una situación crítica en cuanto a su sistema educativo. Según datos recientes, ocho de cada diez estudiantes presentan deficiencias en su aprendizaje, lo que significa que no están adquiriendo los conocimientos y habilidades necesarias para su desarrollo académico y personal. Además, dos de cada diez estudiantes abandonan sus estudios, lo que agrava aún más la problemática.
La empresa japonesa Kumon, especializada en la evaluación y mejora del rendimiento académico, ha advertido sobre la urgencia de elevar el nivel educativo de los 497 mil estudiantes que conforman la población estudiantil de Morelos. De no tomar medidas al respecto, la entidad podría enfrentar en pocos años una crisis de disponibilidad de profesionistas, lo que afectaría su desarrollo económico y social.
Datos de la Secretaría de Educación Pública revelan que el grado promedio de escolaridad en Morelos es de 9.9 años, lo que indica que una parte importante de la población no completa la educación básica obligatoria. Asimismo, el analfabetismo afecta al 4.3% de la población, lo que limita sus oportunidades de desarrollo y participación ciudadana.
En educación secundaria, la cobertura es del 92.1%, lo que indica un buen nivel de acceso a este nivel educativo. Sin embargo, el abandono escolar es del 4.0% y la reprobación del 1.8%, lo que sugiere que aún hay desafíos para garantizar la permanencia y el éxito de los estudiantes en la secundaria. En educación media superior, la cobertura es del 68.9%, lo que indica que un porcentaje importante de jóvenes no tiene acceso a este nivel educativo. Además, el abandono escolar es del 12.3% y la reprobación del 11.3%, lo que agrava aún más la problemática.
Asimismo, en educación superior, la cobertura es del 31.3%, lo que indica que sólo una minoría de jóvenes tiene acceso a este nivel educativo. Además, el abandono escolar es del 6.6%, lo que sugiere que aún hay desafíos para garantizar la permanencia y el éxito de los estudiantes en la educación superior.
La crisis educativa en Morelos es un problema complejo y multifactorial que requiere soluciones integrales y a largo plazo. Es necesario fortalecer la formación y actualización de los docentes, mejorar la infraestructura y los recursos educativos, promover la participación de los padres de familia y la comunidad, y garantizar el acceso y la permanencia de todos los estudiantes en el sistema educativo. Sólo así se podrá superar esta crisis y construir un futuro mejor para los jóvenes morelenses.
Sin embargo, este grave fenómeno no es privativo de Morelos, todo el país enfrenta un desafío educativo sin precedentes, con más de 28 millones de personas mayores de 15 años en rezago educativo. Esto significa que no han concluido su educación primaria o secundaria, lo que limita sus oportunidades laborales y sociales. De acuerdo con el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), 15.6 millones de personas no han concluido la secundaria, mientras que más de ocho millones no terminaron su educación primaria.
La situación es aún más alarmante cuando se considera que 4.3 millones de personas no saben leer ni escribir, según información del INEA. Esto no sólo afecta a los individuos, sino también a la sociedad en general, ya que la educación es fundamental para el desarrollo económico y social de un país.
Es preocupante que casi la tercera parte de la población mexicana mayor de 15 años en rezago educativo sea ignorada y desatendida por las políticas educativas. La propuesta hecha en su momento por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, conocida como Nueva Escuela Mexicana (NEM), no aborda esta grave situación, al igual que el Plan Nacional de Desarrollo y la reforma educativa.
Desde 1993, se mide el rezago educativo en México y es fundamental que se tomen medidas efectivas para atender este problema. Es hora de que el gobierno y la sociedad en general se unan para encontrar soluciones y brindar oportunidades educativas a todos los mexicanos.
Las causas del rezago educativo son:
- – Falta de acceso a la educación.
- – Pobreza y desigualdad social.
- – Falta de recursos e infraestructura educativa.
- – Desinterés y falta de motivación
Las consecuencias del rezago educativo son:
- – Limitaciones laborales y sociales.
- – Pobreza y desigualdad social.
- – Falta de oportunidades y desarrollo personal.
- – Impacto negativo en la economía y la sociedad en general.
Es fundamental que se aborden las causas y consecuencias del rezago educativo en México y que se busquen soluciones efectivas para garantizar que todos los mexicanos tengan acceso a una educación de calidad.
Las instituciones que pretenden incidir en la disminución del rezago educativo han elaborado diversas nociones sobre el tema. Sin embargo, es necesario ir más allá y analizar las causas que lo generan, a partir de los cuatro principales agentes educativos: el Estado, la familia, la escuela y el sujetoalumno.
El Estado juega un papel fundamental en la generación del rezago educativo. La falta de inversión en educación, la ineficiencia en la gestión de los recursos y la falta de políticas públicas efectivas son algunas de las causas que contribuyen a este problema.
La familia también es un agente educativo que juega un papel importante en la generación del rezago educativo. La falta de apoyo y motivación hacia los estudiantes, la falta de recursos económicos y la falta de educación de los padres son algunas de las causas que contribuyen a este problema.
La escuela es otro agente educativo que juega un papel fundamental en la generación del rezago. La falta de infraestructura, la falta de recursos didácticos y la falta de capacitación de los docentes son algunas de las causas que contribuyen a este problema.
El sujeto-alumno también es un agente educativo que juega un papel importante en la generación del rezago al respecto. La falta de motivación, la falta de interés y la falta de habilidades para aprender son algunas de las causas que contribuyen a este problema.
Es fundamental destacar que el rezago educativo es una construcción social originada a partir de la interacción recursiva entre los agentes educativos. Es necesario abordar el problema desde una perspectiva integral que tenga en cuenta las causas y los efectos del rezago educativo.
También fundamental es destacar que el rezago educativo no es un problema individual, sino un problema social que requiere de una solución colectiva. Es necesario abordar el problema desde una perspectiva de derechos humanos y de justicia social.
El próximo 15 de Marzo no se pierda la invitación de Amigos de la Música, que nos presenta desde el Met de New York la única ópera de Beethoven: ”Fidelio”, en el Centro Cultural Teopanzolco, a las once de la mañana. Es un súper expectáculo, ahí nos veremos.
Y el próximo día 28 de Marzo, se realizará el “Gran baile de los Cuernavacos”, en “Mañanitas Casa Nueva”. No se lo pierda, para volvernos a ver. Boletos en Comonfort 13 y llamando a los teléfonos 777 3145190 y 7773145189, con el Lic. Cortés.




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Esteban-Solari-sera-el-entrenador-de-Pachuca-en-Play-In-350x250.jpeg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Descubre-el-Balneario-Agua-Hedionda-cercano-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/¿El-proximo-talento-de-la-Seleccion.webp-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/IAGO-invita-a-crear-arte-con-rayos-X-350x250.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Dua-Lipa-estilo-vaquero-90s-en-Argentina-350x250.jpg)


