sábado, septiembre 30, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • CD Radio
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Internacional

La insatisfacción con el modelo económico, clave en la segunda vuelta presidencial en Perú

30% de los peruanos (10 millones de personas) viven en la pobreza

Redacción by Redacción
20 mayo, 2021
in Internacional
Reading Time: 3 mins read
A A
0
La insatisfacción con el modelo económico, clave en la segunda vuelta presidencial en Perú
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Related posts

EL PAÍS

Trump: el estafador supremo | Empresas

30 septiembre, 2023
EL PAÍS

Prórroga McCarthy para evitar cierre Gobierno EE UU

30 septiembre, 2023

Cerca del 90% de los peruanos quiere que cambie el modelo económico del país, aunque solo un tercio desearía una modificación radical, según las encuestadoras Ipsos Perú e Instituto de Estudios Peruanos. La economía peruana tuvo 20 años de crecimiento hasta que se desplomó un 11% por la pandemia en 2020. Durante esas dos décadas se mantuvo, sin embargo, un 70% de empleo informal, que se agravó con la crisis del coronavirus. El pasado viernes, las cifras oficiales indicaron que en 2020 la pobreza subió 10 puntos porcentuales, lo que se traduce en que un 30% de los peruanos (10 millones de personas) viven en la pobreza. El acceso a los servicios -educación, salud, saneamiento e internet-, que ya era deficiente antes de la pandemia, también ha empeorado.

Los candidatos presidenciales que han pasado a la segunda vuelta, el radical de izquierda Pedro Castillo y la conservadora Keiko Fujimori, se presentan ante el electorado como los representantes del cambio y de la continuidad del modelo, respectivamente. Julio César Gómez, nacido en el caserío de Puña (Cajamarca) fue compañero de escuela de Castillo y tiene la misma edad, 51 años. “Estamos decepcionados de este modelo económico porque la Constitución de 1993 fue hecha para los grandes, se olvidaron del que se gana el pan del día con el sudor de su frente, por eso se pide a gritos el cambio de la Constitución. El pueblo ya despertó y es difícil que lo hagan retroceder”, explica desde Lima.

INFORMACIÓN

“Pedimos una asamblea para cambiar esas leyes hechas para los grandes. Acá la justicia es solo para el pobre que roba una gallina, un celular. Lo sentencian cuatro años, pero para aquel que roba millones o que vendió nuestras empresas, hay libertad”, añade Gómez, que acompaña a Castillo como parte del cordón de seguridad de su campaña.

El economista Luis Alberto Arias, ex vicepresidente del Banco Central de Reserva, explica que “los principales problemas de insatisfacción con el modelo económico son el empleo y el acceso a servicios básicos como salud, educación y protección social”. Según cifras oficiales, en Lima solo cinco de cada 100 tiene acceso a un seguro privado de salud y solo el 38% tiene seguro con Essalud, sistema estatal que aún antes de la pandemia estaba colapsado. “El resto o no tiene seguro o tiene acceso al Seguro Integral de Salud (de cobertura mínima con el Ministerio de Salud). Con la pandemia la situación se ha agravado. Hasta ahora el 15% de los trabajadores no ha recuperado el empleo y los que lo han recuperado lo obtienen en forma precaria”, describe el consultor y profesor universitario Arias.

“El Estado no ha avanzado en cerrar las enormes brechas en el acceso a salud, educación y protección social en los últimos cinco años. Ha priorizado el grado de inversión, equilibrio fiscal, el ratio de deuda pública, a costa del estancamiento del gasto en salud, educación, protección social e infraestructura. Según la CEPAL, Perú gasta en estos rubros menos que el promedio de América Latina: esto explica el paupérrimo sistema de salud para enfrentar la pandemia y la incapacidad para proteger a los que perdieron el empleo”, agrega Arias.

La pobre inversión en salud afecta a los pacientes, pero también a 18.000 estudiantes de Medicina y Ciencias de la Salud que realizan su internado en hospitales. Recientemente, la Federación Peruana de Estudiantes de Medicina Humana (Fepemh) logró que el Ejecutivo apruebe el pago de un estipendio mensual no menor a 243 dólares para los internos, un seguro de salud y la entrega de equipos de protección personal, sin embargo el anuncio no se cumple en su totalidad. “La situación que vivimos miles de internos es producto del modelo neoliberal, donde todo tiene un precio y donde la educación y la salud han degenerado a un servicio o una mercancía para quienes puedan adquirirla. Desafortunadamente, vivimos en un modelo depredador no solo de la naturaleza sino también del ser humano”, responde el gremio de estudiantes de Medicina, consultado por este diario.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: economiaInconformidadPerú
Previous Post

Manu Trigueros: “El éxito del Villarreal es no pegar pelotazos sin sentido”

Next Post

Baricco y la pandemia como mito

Related Posts

EL PAÍS
Internacional

Alianza OCDE relanza energía nuclear.

30 septiembre, 2023
EL PAÍS
Internacional

Impacto económico de la migración México-EE UU

30 septiembre, 2023
EL PAÍS
Internacional

Huelga motor EE UU abarca GM y Ford

29 septiembre, 2023
EL PAÍS
Internacional

Preocupación por señales de debilidad económica

29 septiembre, 2023
EL PAÍS
Internacional

Invernaderos inteligentes en casa: ¿es factible?

29 septiembre, 2023
EL PAÍS
Internacional

Evergrande en pausa por vigilancia policial

28 septiembre, 2023
EL PAÍS
Internacional

Tasa de interés del Banco de México se mantiene al 11,25%

28 septiembre, 2023
EL PAÍS
Internacional

Empresarios obstinados frenan jornada laboral corta.

28 septiembre, 2023
Celia Ramos y la esperanza de reparación para las víctimas de las esterilizaciones forzadas en Perú | América Futura
Internacional

Esperanzas para las víctimas de esterilizaciones en Perú

28 septiembre, 2023
EL PAÍS
Internacional

Telefónica espera resolución Gobierno sobre STC.

28 septiembre, 2023
Next Post
Baricco y la pandemia como mito

Baricco y la pandemia como mito

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Ago    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Argentina brasil Chiapas Chihuahua China Ciencia Cine colombia Columna Digital COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estado de México Estados Unidos fútbol Gastronomía gobierno guerra INE Internacional Jalisco madrid Michoacán Migrantes Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales ONU Pandemia politica presidente Rusia salud Tecnología Television ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.