A Vicente Vadillo, jiennense de 32 años, lo mató un policía. Él iba travestido y el agente, borracho. La noche del 19 de junio de 1979, el policía nacional Antonio Anglada se había colado entre el público de la sala de fiestas Apolo de Rentería (Gipuzkoa) y, aunque estaba fuera de servicio, tras varias copas amenazó con su pistola al encargado. Este último contaría años después, ante el juez, cómo Vadillo —o Francis, su nombre artístico— se interpuso entre Anglada y él y dijo: “¿Por qué no me disparas a mí?”. Anglada le pegó un tiro en la cara. Francis murió al instante. El fiscal pidió seis años de prisión, la sentencia fue de nueve meses y el agente nunca puso un pie en la cárcel.
Al día siguiente, cuando en los medios la noticia era “Travesti muerto en un club por el disparo de un policía”, los bares y discotecas de Rentería no abrieron en protesta. Hubo una manifestación en Gipuzkoa, formada por gais y lesbianas, y le siguieron otras. Desde entonces, las marchas por los derechos LGTBQ se multiplicaron en la zona. España nunca tuvo un Stonewall —los disturbios iniciados por transexuales en junio de 1969 que sirvieron de detonante para la reivindicación de derechos LGTBQ en Estados Unidos—, pero Rentería tuvo a Francis.
La suya es una de las muchas historias desconocidas que rescata la escritora y periodista Valeria Vegas en Libérate (Dos Bigotes), un nuevo compendio de biografías anónimas y célebres, películas, discotecas, publicaciones y canciones que han conformado la cultura LGTBQ española de las últimas décadas. Este periodo, habitualmente ignorado en la literatura queer, se ha convertido de manera abrumadora en la temática troncal. Una legión de autores ha dejado las historias de aceptación personal para estudiar el pasado en búsqueda de referentes, de raíces que ayuden a entender el verdadero peso del camino recorrido hasta hoy, un proceso que se ha revelado tan fácil de olvidar como reversible.
“Hay ahora una generación libre de miedo, que ha nacido con la ley de matrimonio homosexual aprobada, gente que ha salido del armario a los 16 y no se cuestiona mucho lo que es eso”, aduce Mili Hernández, propietaria de la librería Berkana de Madrid y de la editorial Egales, pionera en libros de historia LGTBQ. “¿Quién se atrevía a publicar hace 40 años un ensayo gay? Nadie”.