El acceso de las mujeres a la primera línea política está experimentando un preocupante estancamiento e incluso una reducción a nivel global, según un reciente informe de ONU Mujeres. La organización ha enfatizado la “sistemática falta de representación” de las mujeres en los gobiernos y las jefaturas de Estado, evidenciando las dificultades persistentes para romper con el predominio masculino en los altos cargos políticos.
A día de hoy, solo 27 países son liderados por mujeres, mientras que 103 naciones no han tenido a una mujer en la jefatura del Ejecutivo. A nivel ministerial, las cifras son igualmente alarmantes: las mujeres ocupan apenas un 22,9% de los puestos en los gabinetes gubernamentales, una ligera disminución respecto al 23,3% alcanzado en 2024. Solo nueve gabinetes han logrado una paridad de género, presentando al menos un 50% de mujeres, mientras que el número de países sin una sola mujer en estos consejos ha aumentado de siete a nueve en solo un año.
Aunque Europa, Norteamérica y Latinoamérica muestran una mayor representación femenina, rondando el 30% en sus gabinetes, otras regiones como el sureste asiático apenas alcanzan el 9%. Esta caída en la representación femenina ocurre en un momento crítico donde se requiere mayor inclusión en la toma de decisiones.
La directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, ha señalado que esta exclusión representa una pérdida para toda la sociedad, limitando la posibilidad de alcanzar una gobernanza más equilibrada en términos de género. Este declive se produce en un contexto de rechazo global a los derechos de las mujeres, exacerbado por la violencia contra mujeres en política. Esta violencia, tanto en espacios físicos como digitales, disuade a muchas de ellas de acceder o continuar en el liderato político, obstaculizando la igualdad de género.
Además, persiste un evidente sesgo de género en la asignación de carteras ministeriales, ya que los hombres continúan dominando las áreas de mayor influencia, incluyendo relaciones exteriores, asuntos financieros y defensa. Según los datos, el 87% de las ministras están al frente de carteras relacionadas con Mujer e Igualdad, mientras que los ministerios dedicados a temas de igualdad han disminuido de 80 en 2020 a 74.
ONU Mujeres hace un llamado urgente a los gobiernos y líderes políticos para implementar medidas que enderecen esta situación, sugiriendo el uso de cuotas y políticas contra la violencia. La organización sostiene que la plena participación de las mujeres en igualdad de condiciones no es solo una cuestión de justicia, sino también esencial para cumplir con los compromisos establecidos en la Declaración y Plataforma de Acción de Pekín, que actúa como un marco para avanzar en la igualdad.
Es fundamental, en este contexto, que las acciones concretas sigan a los discursos de compromiso, y se trabaje de manera decidida para garantizar una representación más equitativa en la política global. La actualización de estas cifras y datos es clave para entender el progreso real hacia la igualdad de género en la esfera política.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.