#LUNA #CÓRNEA | La revista Luna Córnea, que se enfoca en la fotografía y es un proyecto fundamental del Centro de la Imagen (CI), ha vuelto después de varios años sin publicarse con el lanzamiento de su número 38. Aunque mantiene el mismo formato fácil de usar, ha habido algunos cambios en el diseño y ahora cuenta con una nueva directora, Alejandra Pérez Zamudio, quien ha sido coordinadora editorial del CI desde 2008.
Luna Córnea cumplió 30 años en diciembre pasado; entonces, “consideramos oportuno iniciar una nueva etapa, con el propósito de asegurar su vitalidad, sentido de pertinencia a las inquietudes de nuestro presente y sus dinámicas visuales”, escribe Johan Trujillo Argüellos, titular del CI.
En su nueva época, la revista vuelve a la edición de “números en torno a temas de actualidad para pensar el papel de la fotografía y la imagen en nuestra experiencia del mundo, desde puntos de vista y abordajes diversos, tanto disciplinarios como generacionales, y de distintas latitudes”, apunta Trujillo Argüelles. Además tendrá una página web: https://lunacornea.ci.cultura.gob.mx/origen/
Opuestos y complementarios
“Lo invisible”, tema del presente número, se ha organizado en dos universos aparentemente opuestos, pero siempre complementarios: la luz y la oscuridad. Luego de numerosas sesiones de trabajo iniciadas en 2021, y varias conversaciones, entre ellas una sostenida con el artista de origen colombiano Futuro Moncada Forero, “elegimos abordar el tema de lo invisible desde la imagen fotográfica. Es decir, todo aquello que escapa al ojo humano y es capaz de percibirse con ayuda de dispositivos tecnológicos, hasta lo que permanece oculto, velado y prohibido”, sostiene Pérez Zamudio, en su presentación.
La imagen de la portada es de una tractografía, procedimiento novedoso para medir los tractos del sistema nervioso central. En esta ocasión el editor invitado fue el director creativo Michel Mallard, para quien Luna Córnea se había derivado hacia algo demasiado histórico, pareciéndose más a un libro que una revista. De allí que se acotaron las investigaciones con la finalidad de que la publicación tuviera una periodicidad anual.
El número “no aspira a ninguna exhaustividad ni a ninguna teoría unificada, sino a una pluralidad de acercamientos, tanto en ángulos de mirada como en diversidad de voces”, observa Mallard. Además, se engalana con la lente de destacados nombres, como Alfred Anwander, Guido Mocafico, Cara Phillips, Patricia Lagarde, la NASA, Torolab, José Luis Cuevas, Pía Elizondo, Antoine d’Agata, Paola Dávila, Joan Fontcuberta, el Archivo Fotográfico Courret y Teresa Margolles.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial.
La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.