viernes, noviembre 7, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Cultura

La viruela derrotó a los mexicas

La caída del gran imperio azteca representó un giro de 180 grados en su cosmovisión

Redacción by Redacción
17 mayo, 2021
in Cultura
Reading Time: 4 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Si la llegada de los conquistadores españoles a Tenochtitlan significó un impacto para las comunidades indígenas, la caída del gran imperio azteca representó un giro de 180 grados en su cosmovisión. Todo lo que sabían y conocían hasta ese momento se transformó radicalmente a partir de una secuencia de cambios en su vida cotidiana, su organización política, su economía, sus usos y costumbres hasta crear, en un sentido literal, una nueva sociedad en una nueva ciudad.

“Fue un verdadero golpe para los indígenas, pero me atrevo a afirmar que también fue un impacto para los españoles que deciden quedarse”, advirtió José Rubén Romero Galván, doctor en Etnología, al afirmar que la captura y muerte de Cuauhtémoc el 13 de agosto de 1521 significó la caída definitiva del gobierno de Tenochtitlan y con ello el inicio de un periodo de readaptación principalmente por parte de los indígenas que concluye en la llamada Colonia de la Nueva España a lo largo de tres siglos, de 1521 a 1821.

Related posts

[post_title]

Bienestar para mascotas en la CDMX

7 noviembre, 2025
[post_title]

Desconexión digital en CDMX, reconecta contigo mismo

7 noviembre, 2025

“Realmente la caída del imperio mexica significó una tragedia para los indígenas: enfermedades, muertes, pérdida de sus costumbres. Todo lo que conocían se modificó y no fue un proceso de adaptación fácil y mucho menos rápido”, añadió en entrevista el también historiador.

La historia precisa que al morir Moctezuma, Cuitláhuac subió al poder, pero al poco tiempo murió a causa de la viruela, por lo que fue reemplazado por Cuauhtémoc. Sin embargo, el 13 de agosto de 1521 Cuauhtémoc fue capturado y con ello se dio la caída definitiva de Tenochtitlán en manos de los españoles.

Al entender que son procesos sociales de largo aliento, el historiador precisó que los días y meses siguientes a la caída de Tenochtitlan, la ciudad se vio envuelta en guerras y sobre todo en enfermedades traídas por los españoles como la viruela y el sarampión, que incluso antes de la derrota del imperio azteca mató a millones de personas debilitando a las comunidades indígenas.

Por otro lado, se ordenó la destrucción del acueducto de Chapultepec que proveía de agua a la ciudad lo que colocó a la urbe en una crisis económica y alimentaria a pesar de estar rodeada de ríos y canales. A ello se sumó la reconstrucción de la ciudad sobre las ruinas arquitectónicas de los mexicas, sobre todo de iglesias católicas para iniciar el proceso de evangelización.

También, Cortés mandó construir trece bergantines para asediar a la ciudad desde el lago con los que bombardeaban la zona. En medio del caos de la guerra, el hambre y la enfermedad, comenzó la Colonia española.

EPIDEMIAS Y HAMBRE

Una de las principales armas de los españoles para apropiarse del terreno mexica fue contagiar a su población de enfermedades desconocidas para ellos. Males fisiológicos que, aunados a la mala alimentación de la gente, redujo el número de habitantes de manera drástica, señala el historiador Romero Galván.

Hay registros de que en 1518 la población indígena era de 25 millones de personas y para 1600 esta se redujo a sólo un millón de personas debido, principalmente, a la epidemia de viruela traída por los conquistadores.

“La enfermedad en el mundo prehispánico se veía como un castigo divino de los dioses, y había diferentes deidades a las que se les vinculaba con las enfermedades, pero la viruela y luego el sarampión significaron un ataque mayor; desconocían totalmente cómo detenerla y se sumó a una severa hambruna. Se sabe que en 1520 fallecieron 11 millones de indígenas por estas enfermedades”, añadió Araceli Peralta, investigadora de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH.

Al respecto América Molina del Villar, investigadora del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, precisó que entre 1519 y 1521 se registró la primera epidemia de viruela que afectó el área central de la ciudad, y a pesar de que se logró controlar aun sin tener conocimientos especializados, estas enfermedades fueron apareciendo cada cinco o diez años y afectaron principalmente a la población productiva, hombres y mujeres trabajadores.

Otra peste se registró en 1545 que ya bajo un nuevo gobierno representó una pérdida multitudinaria de población. “En los códices se tiene registro de hombres y mujeres arrojando sangre por la nariz y muertes de 10 a 30 personas por día, fue realmente complejo”, relató. Finalmente, en 1736 la población empezó a recuperarse en términos de salud a pesar de que la viruela seguía presente, pero ahora centrada en la población infantil.

Las enfermedades, escasez de agua y alimento y los cambios en la organización social puso a la población indígena, primero del centro de la ciudad y luego de la periferia, en una crisis de grandes proporciones. “También es importante decir que no fue fácil para la población española, quienes decidieron quedarse se vieron también afectados por esas enfermedades y crisis. Se puede hablar de un mestizaje en años posteriores, no al inicio donde todo era sorpresa”, apuntó Romero Galván.

UNA NUEVA CIUDAD

Otro de los aspectos importantes tras la derrota de Tenochtitlan, fue la construcción de una nueva ciudad sobre los restos mexicas. La ciudad azteca ocupó más de 170 hectáreas y en los años siguientes a la caída sufrió una transformación arquitectónica tanto en sus edificios religiosos como en los de uso habitacional.

Los primeros diseños de la nueva ciudad se hicieron a partir de bloques para fragmentar la presencia de los edificios prehispánicos y dar espacio a las calles cuadriculadas que aún convivían con el curso de los canales de la antigua ciudad. Así convivieron por algunos años un trazo urbano colonial con sitios como el Templo Mayor, cubierto por otro edificio en 1541.

La demolición de los templos menores del centro ceremonial abrió un área de forma rectangular donde en 1571 inició la construcción de la Catedral Metropolitana, y con ello la nueva ciudad. Este gran espacio rectangular estaba limitado por la calle de las Escalerillas, la Acequia Real, el Palacio de Moctezuma y el Palacio de Axayácatl, representando la primera plaza de la Ciudad de México, la cual hoy ya no existe.

 

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Tags: ConquistaCuitláhuacINAHMoctezumaTenochtitlan
Previous Post

Yehuda Cohen, de espía israelí a cuidador de hoteles asesinado en Q. Roo

Next Post

“No hay una bala de plata contra la pandemia”

Related Posts

ASF detecta deficiencias en registro y restauración del patrimonio en INAH e INBAL
Negocios

ASF identifica fallas en patrimonio cultural

30 octubre, 2025
Modifican ruta del tren México-Querétaro tras hallazgos arqueológicos
Nacional

Alteran trayecto del tren México-Querétaro por descubrimientos arqueológicos

28 octubre, 2025
Reclaman restauradores 121 mdp al INAH por reparación de templos
Cultura

INAH celebra 500 años de Tlaxcala

9 octubre, 2025
Reclaman restauradores 121 mdp al INAH por reparación de templos
Cultura

Reclaman restauradores 121 mdp a INAH por templos.

25 septiembre, 2025
Foto
Cultura

Reconocimiento de logros y retos del INAH

25 septiembre, 2025
El artista en impresión, Juan Pascoe, recibe el Premio Carmen Toscano Escobedo
Nacional

Juan Pascoe, galardonado con el Premio Toscano.

24 septiembre, 2025
El INAH impulsa el ingreso del juego ulama a inventario de la Unesco
Cultura

Ingreso del juego ulama a la Unesco

23 septiembre, 2025
Eduardo Matos Moctezuma descifra en un documental los misterios de Tenochtitlan
Cultura

Eduardo Matos Moctezuma revela secretos de Tenochtitlan.

15 septiembre, 2025
Precios de museos y zonas arqueológicas en México
Nacional

Tarifas de museos y sitios arqueológicos en México

12 septiembre, 2025
Conquista Isaac del Toro el 'Giro della Toscana' - Reforma
Deportes

Isaac del Toro gana el Giro toscano

10 septiembre, 2025
Next Post

“No hay una bala de plata contra la pandemia”

noviembre 2025
LMXJVSD
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Oct    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Innovación Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.