martes, enero 31, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital

Lecanemab: Así es el fármaco experimental que promete frenar el alzhéimer | Ciencia

Columna Digital by Columna Digital
octubre 6, 2022
in Internacional
Reading Time: 8 mins read
A A
0
El neurólogo Juan Fortea, del hospital Sant Pau (Barcelona), que ha participado en el ensayo de lecanemab.
946
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter


El neurólogo Juan Fortea, del hospital Sant Pau (Barcelona), que ha participado en el ensayo de lecanemab.Massimiliano Minocri

Desde hace unos días, el neurólogo Juan Fortea tiene cada vez más pacientes que le piden “ese nuevo fármaco contra el alzhéimer”. El médico trabaja en el hospital Sant Pau de Barcelona, uno de los 12 centros españoles que han participado en un gran ensayo clínico internacional con el medicamento experimental lecanemab. Los resultados, aún preliminares, apuntan a que reduce un 27% el deterioro cognitivo de personas con alzhéimer temprano, según Eisai y Biogen, las dos compañías que lo han desarrollado. Este anuncio se ha hecho por nota de prensa y sin ningún tipo de revisión de expertos independientes. Las dos empresas se han disparado en Bolsa, pero por ahora no se sabe si lecanemab realmente tiene algún beneficio para los enfermos.

Fortea no esconde su impotencia. Esta es la primera molécula en 20 años que parece tener algún efecto —aunque leve— contra el avance de la enfermedad. Pero la falta de datos y el proceso de aprobación del medicamento, que en el mejor de los casos llevará unos dos años si finalmente resulta eficaz, significan que hay que esperar. “No puedo estar más ilusionado, pero solo puedo pedir cautela”, resalta el médico, que colabora con las dos farmacéuticas y es portavoz de la Sociedad Española de Neurología (SEN).

Related posts

Alec Baldwin, fotografiado afuera de su casa este martes, en Nueva York.

Alec Baldwin es formalmente acusado de homicidio accidental en Nuevo México | Cultura

enero 31, 2023
El Barça logra inscribir a Gavi en su pulso con LaLiga | Deportes

El Barça logra inscribir a Gavi en su pulso con LaLiga | Deportes

enero 31, 2023

A menudo se habla del alzhéimer como una enfermedad familiar, porque no solo afecta a los pacientes —1,2 millones en España— sino también a sus seres queridos y cuidadores de los que dependen totalmente —juntos suman más de cinco millones—.

Hasta ahora, la búsqueda de una cura ha sido infructuosa. Los únicos fármacos aprobados atenúan algunos síntomas, pero no detienen el progreso de este mal que afecta a 50 millones de personas en todo el mundo y que aumentará su incidencia en las próximas décadas.

En el ensayo clínico de lecanemab han participado 1.795 pacientes de 14 países. Todos tenían síntomas de alzhéimer leve y en sus cerebros había acumulación de proteínas beta amiloides, una marca de la enfermedad. En este estadio los pacientes empiezan a tener fallos de memoria reciente, pero siguen siendo independientes para salir a la calle, cocinar y hacer una vida normal. Tras 18 meses de ensayo, el deterioro cognitivo de los que tomaron el fármaco fue 0,45 puntos menor en una escala de cero a 18 puntos que el de los que tomaron placebo, según las dos empresas.

La clave es si esa mejora observada desde el punto de vista estadístico se traduce en un beneficio clínico real, por ejemplo, que una persona con alzhéimer pueda seguir siendo independiente y no tenga que ingresar en una residencia. Ese 27% significa ganar ¿días, meses, años a la demencia? Es imposible saberlo con los datos que han publicado las empresas.

Las dos farmacéuticas han dicho en un comunicado que esperan desvelar más detalles a finales de noviembre y publicar todos los resultados en una revista, con la revisión de expertos independientes, una garantía esencial para la ciencia de calidad. Pero con estos datos sobre lecanemab ya van a solicitar su aprobación tanto en EE UU como en Japón y Europa, donde esperan hacerlo antes de marzo de 2023.

La escala utilizada en el estudio se basa en la percepción subjetiva de pacientes y cuidadores sobre sus capacidades mentales, un estándar habitual en el diagnóstico de la enfermedad. “Con estos datos va a ser muy difícil que un paciente o un cuidador noten la mejora”, opina David Pérez, jefe de neurología del Hospital 12 de Octubre de Madrid, quien no ha participado en el ensayo. “Los beneficios de lecanemab son menores que los del donepezilo, uno de los fármacos actuales, que reduce 0,53 puntos el deterioro cognitivo. Generalmente, para que haya una mejora real hay que lograr un cambio de 2,5 puntos”, añade el médico, que también es miembro de la SEN.

El fármaco ha causado efectos secundarios como hemorragias cerebrales al 17% de los pacientes (frente al 8,7% en el grupo placebo). Además, se administra por vía intravenosa cada 15 días. Dárselo a todos los españoles con alzhéimer leve presentaría un reto inasumible para el sistema sanitario, según varios médicos consultados. Eisai y Biogen ya están explorando la posibilidad de dar este fármaco por vía subcutánea.

Un día después del anuncio, las dos farmacéuticas tuvieron ganancias espectaculares en Bolsa. La estadounidense Biogen ahuchó casi 10.000 millones de dólares (una cantidad similar en euros), lo que casi cubrió sus pérdidas de todo este año, informa Reuters. Precisamente Biogen fue la impulsora del aducanumab, un fármaco contra el alzhéimer aprobado por la agencia del medicamento de EE UU (FDA) a pesar de que muchos expertos alertaron de que no funciona. El medicamento, que cuesta 40.000 euros, ha sido un fracaso económico y médico.

“Ganancias económicas, no científicas”

Jesús Ávila, veterano investigador del alzhéimer, es muy crítico con el anuncio. “Es la misma historia que hemos visto en otras ocasiones. Las empresas logran ganancias económicas, pero no científicas ni médicas”, resalta.

Eva Carro, investigadora principal del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas, también es tajante: “Espero que ni la FDA ni la Agencia Europea de Medicamentos aprueben este fármaco, ni siquiera lo consideren, hasta que todos los datos estén publicados y revisados por expertos independientes”, señala.

En 1906, una mujer de 50 años que sufría paranoia, insomnio, cambios de humor repentinos, pérdida de memoria y confusión se convirtió en el primer caso de una nueva enfermedad descrita por el neurólogo alemán Alois Alzheimer. El cerebro de la paciente estaba plagado de placas y fibrillas de proteínas. Es la misma marca que se observa en la mayoría de las personas con alzhéimer. Ahora se sabe que los depósitos de moléculas nocivas comienzan a aparecer unos 20 años antes de los primeros síntomas. Cuando se diagnostica la enfermedad, ya es demasiado tarde para evitarla. Y pasados 116 años de su descubrimiento, se siguen ignorando sus causas.

La teoría de la proteína beta amiloide ha sido una de las más investigadas. Aún no está claro si provoca alzhéimer o es solo un efecto colateral. Hay muchas otras posibilidades —acumulación de tau (otra proteína), un proceso autoinmune de inflamación, infecciones virales—.

En 1992, el sueco Lars Lannfelt y el estadounidense Dennis Selkoe descubrieron “la mutación sueca”, un defecto genético de una sola familia de Suecia que les predisponía a acumular placas de proteína amiloide en el cerebro y a sufrir alzhéimer. En 2003, Lannfelt, investigador del Instituto Karolinska, cofundó la empresa BioArctic para desarrollar una molécula capaz de limpiar esas placas del encéfalo e intentar curar la enfermedad. Esa molécula es el lecanemab, un anticuerpo monoclonal inspirado en las proteínas del sistema inmune que reduce la beta amiloide y que BioArctic ha desarrollado en colaboración con la japonesa Eisai. Esta compañía a su vez colaboró con Biogen en el desarrollo del fracasado aducanumab. El año pasado, tras obtener resultados prometedores, la FDA de EE UU comenzó el proceso de evaluación rápida del lecanemab.

Un investigador, en el banco de cerebros de la Fundación CIEN.
Un investigador, en el banco de cerebros de la Fundación CIEN.Inma Flores (EL PAIS)

Los resultados de lecanemab resucitan la teoría causal de la beta amiloide, opina Carlos Dotti, médico e investigador del alzhéimer en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC). “Es posible que el evento original de la enfermedad sea la beta amiloide”, opina Dotti. “Pero limpiarla del cerebro no cura la enfermedad. Además, hay personas con beta amiloide que llegan a los 90 años o más sin rastro de alzhéimer”, resalta.

Miguel Medina, director científico adjunto del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas, opina que lecanemab marcará un “hito” en la investigación si se confirman los resultados anunciados. Sin embargo, el efecto para los pacientes será “muy modesto”. “Este medicamento presenta mejores perspectivas que los anteriores, pero hasta que no lo apruebe la FDA y luego la Agencia Europea de Medicamentos no sabremos cuáles serán sus indicaciones y para qué pacientes. ¿Lo podrán tomar solo personas con alzhéimer temprano o también otras con prealzhéimer? En cualquier caso, esto no es una cura. Es solo una primera puerta que se abre hacia tratamientos futuros más eficaces”, resalta.

Miguel Baquero es neurólogo del Hospital La Fe de Valencia. Veinte de sus pacientes han participado en el ensayo de lecanemab. “¿Funciona este medicamento? Realmente no lo sabes, porque la variabilidad de las etapas iniciales no permite asegurarlo”, reconoce. “Hay que seguir a estos pacientes más tiempo. Por eso, cuando me preguntan por estos fármacos en la consulta, digo que para los pacientes del presente tenemos los fármacos del presente y que estos son medicamentos del futuro, para los enfermos del futuro. En esta década puede haber un cambio importante gracias al diagnóstico precoz y al uso de este tipo de fármacos. Es probable, pero no seguro”, vaticina.

Antes de fin de año se esperan resultados de ensayos clínicos con gantenerumab, otro anticuerpo monoclonal desarrollado por Roche, y a mediados de 2023 Lilly planea desvelar los resultados de su ensayo con donanemab, otro anticuerpo monoclonal. Esta clase de fármacos, ya aprobados para otros usos, como el cáncer, están entre los más caros del mundo.

Puedes escribirnos a [email protected], seguir a MATERIA en Facebook, Twitter e Instagram, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Previous Post

Los Premios Nacionales de Investigación reconocen por primera vez el trabajo de los jóvenes investigadores | Ciencia

Next Post

Estados Unidos sanciona al ministro del Interior iraní por reprimir las protestas contra el velo | Internacional

Related Posts

Alec Baldwin, fotografiado afuera de su casa este martes, en Nueva York.
Internacional

Alec Baldwin es formalmente acusado de homicidio accidental en Nuevo México | Cultura

enero 31, 2023
El Barça logra inscribir a Gavi en su pulso con LaLiga | Deportes
Internacional

El Barça logra inscribir a Gavi en su pulso con LaLiga | Deportes

enero 31, 2023
La UEFA ya no tiene vía libre para castigar a los clubes que integren la Superliga | Deportes
Internacional

La UEFA ya no tiene vía libre para castigar a los clubes que integren la Superliga | Deportes

enero 31, 2023
El exrector de la UNAM, José Narro Robles, participa en el Encuentro Colectivo por México, en la Ciudad de México, este lunes.
Internacional

Cuauhtémoc Cárdenas se deslinda de ‘Mexicolectivo’ tras las críticas de López Obrador

enero 31, 2023
López Obrador afirma que Cuauhtémoc Cárdenas, fundador de la izquierda en México, es ahora su adversario político
Internacional

López Obrador afirma que Cuauhtémoc Cárdenas, fundador de la izquierda en México, es ahora su adversario político

enero 31, 2023
Soldados rusos en la Plaza Roja de Moscú antes de una ceremonia sobre la anexión de territorios ucranios a Rusia en septiembre de 2022
Internacional

EE UU acusa a Rusia de incumplir el tratado Nuevo START de desarme nuclear | Internacional

enero 31, 2023
David Andújar (a la izquierda) y David Insua posan con el micrófono de bronce, el trofeo del Benidorm Fest.
Internacional

Fechas y horarios de las semifinales y la final del Benidorm Fest 2023 | Televisión

enero 31, 2023
Senado: Sánchez y Feijóo abren el año electoral con un encarnizado duelo dialéctico | España
Internacional

Senado: Sánchez y Feijóo abren el año electoral con un encarnizado duelo dialéctico | España

enero 31, 2023
Denis Suárez sale del Celta y jugará en el Espanyol
Deportes

Denis Suárez sale del Celta y jugará en el Espanyol

enero 31, 2023
Los últimos presupuestos de Almeida: bajada de impuestos y un 9% más para el distrito de Salamanca que al de Puente de Vallecas | Madrid
Internacional

Cs: Almeida y Villacís se reúnen en un despacho de la quinta planta del Ayuntamiento de Madrid a petición de la vicealcaldesa | Elecciones en Madrid 28M

enero 31, 2023
Next Post
Ahmad Vahidi, ministro de Interior iraní.

Estados Unidos sanciona al ministro del Interior iraní por reprimir las protestas contra el velo | Internacional

enero 2023
L M X J V S D
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  
« Dic    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte brasil Chiapas China Cine colombia Columna Digital coronavirus covid COVID-19 Cultura Deportes economia eeuu Elecciones españa Estados Unidos europa Francia fútbol gobierno guerra Joe Biden madrid Michoacán Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser ucrania Violencia

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.