En un inquietante giro en el panorama político de Colombia, Iván Mordisco, el guerrillero más buscado del país, ha lanzado una amenaza que podría perturbar las elecciones presidenciales programadas para el próximo año. En un video que circuló el martes, Mordisco se dirigió directamente a la nación, advirtiendo que su grupo armado podría afectar el proceso electoral en respuesta a los recientes bombardeos ordenados por el presidente Gustavo Petro.
Estos ataques aéreos, dirigidos contra las posiciones del grupo de Mordisco, han intensificado la ya tensa relación entre el gobierno colombiano y los remanentes de grupos insurgentes. La advertencia del guerrillero resuena en el país mientras los ciudadanos se preparan para un ciclo electoral que se anticipa complicado dado el contexto de violencia y conflicto que ha marcado la historia reciente de Colombia.
Desde que Gustavo Petro asumió la presidencia, su enfoque hacia la paz y la reconciliación ha sido objeto de un intenso debate. Sin embargo, este último episodio pone de relieve los desafíos persistentes que enfrenta el gobierno en su intento por desmantelar las estructuras de la insurgencia. El equipo de Petro ha dicho que las acciones militares son una medida necesaria para restablecer el orden y la seguridad en diversas regiones del país.
Con el trasfondo de estas tensiones, la incertidumbre en torno a las elecciones de 2026 también ha comenzado a crecer. Los votantes se enfrentan a un dilema; por un lado, el deseo de participar en un proceso democrático, y por el otro, la amenaza de la violencia que podría interrumpirlo.
Cabe destacar que la situación actual deriva de una historia larga y compleja de conflicto armado en Colombia, donde varios grupos guerrilleros han tenido un papel protagónico en la violencia durante décadas. La amenaza de Iván Mordisco es, por lo tanto, un recordatorio de que los ecos del pasado aún resuenan en el presente y que las promesas de paz a menudo enfrentan más obstáculos de los que se anticipan.
Es crucial que, a medida que se aproxima la fecha electoral, tanto el gobierno como la sociedad civil reflexionen sobre cómo enfrentar estos retos. El futuro de la democracia en Colombia no solo depende de las elecciones, sino también de la capacidad del país para lidiar con su historia y construir un camino hacia una paz duradera.
Actualización: La información se corresponde con la fecha del 19 de noviembre de 2025.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Atlante-CERRO-TRATO-con-Mazatlan-para-2026-350x250.png)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Bufe-libre-y-como-llegar-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Desmantelan-grupo-poblano-robando-camiones-en-Tlaxcala-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Nvidia-registra-57B-y-calma-rumores-AI-350x250.jpg)




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Hotel-de-Mi-Pobre-Angelito-2-presenta-paquete-tematico.com2Fc42F872Fa7ea54bf45b59d1aa394263ae2a72Fh-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Mateusz-Bogusz-decide-su-futuro-deportivo.webp-350x250.webp)
