sábado, junio 3, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • CD Radio
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Internacional

Los sismos silenciosos, causantes de los últimos grandes terremotos en México

La investigación Interacción a corto plazo entre terremotos silenciosos y devastadores en México da a conocer que el papel de los sismos lentos en el ciclo sísmico fue preponderante en el inicio de dos de los más recientes grandes terremotos en el país.

Columna Digital by Columna Digital
2 mayo, 2021
in Internacional
Reading Time: 4 mins read
A A
0
Los sismos silenciosos, causantes de los últimos grandes terremotos en México
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Related posts

EL PAÍS

Hijo de exdirigente arbitral investigado.

3 junio, 2023
EL PAÍS

Faith Kipyegon rompe récord mundial.

3 junio, 2023

En la memoria de miles de habitantes en México aún perviven las cicatrices de los terremotos ocurridos en septiembre de 2017. Con apenas 12 días de diferencia, dos fuertes sismos de magnitud 8,2 y 7,1 dejarían un saldo de más de 470 muertes y miles de heridos en Columna Digital. A casi cuatro años de esta tragedia, un grupo de expertos revela en una investigación publicada recientemente en la revista científica Nature Communications que al momento de estas sacudidas devastadoras, varios sismos lentos o silenciosos tuvieron lugar de manera inédita en la región, resultando en una cascada de eventos, incluidos los terremotos mencionados.

La investigación Interacción a corto plazo entre terremotos silenciosos y devastadores en México da a conocer que el papel de los sismos lentos en el ciclo sísmico fue preponderante en el inicio de dos de los más recientes grandes terremotos en el país. El análisis de los datos sismotectónicos entre 2016 y 2019 dan cuenta de la relación causal entre los sismos lentos ocurridos en Guerrero y Oaxaca y los terremotos del 7 de septiembre de magnitud 8,2 —el mayor sismo registrado en Columna Digital—, en el golfo de Tehuantepec; el terremoto ocurrido 12 días después, el 19 de septiembre, en el límite entre los Estados Puebla y Morelos de magnitud 7,1 y del terremoto de 7,2 registrado cinco meses después en Pinotepa Nacional, Oaxaca, a más de 250 kilómetros de los dos terremotos anteriores.

El investigador del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y coordinador del estudio, Víctor M. Cruz-Atienza, explica que, a semejanza de los sismos normales o rápidos, los sismos lentos o silenciosos son deslizamientos en el contacto entre dos placas tectónicas, pero con la salvedad de que estos movimientos pueden durar semanas o meses, por lo que son imperceptibles para los seres humanos. “Los últimos cuatro terremotos de subducción en México, desde 2014, fueron precedidos por un sismo lento profundo. Esa es una correlación que no necesariamente supone una interacción física entre ellos. Sabemos, por ejemplo, que hay muchos sismos lentos que han ocurrido sin que haya habido un sismo rápido inmediatamente después, por lo que podemos concluir que los sismos lentos parecen ser un factor preponderante para la iniciación de los rápidos, es decir, una condición necesaria, pero no suficiente para garantizar la ruptura de un terremoto grande. Esto es verdad a la luz de nuestra capacidad actual de observación”, asevera.

Con base en esta amplia medición de los sismos registrados entre 2016 y 2019 en México, los expertos revelan la compleja interacción física entre los grandes terremotos violentos y los sismos lentos o silenciosos. El estudio permitió describir que antes del terremoto del 7 de septiembre de 2017 en Tehuantepec, el más grande del que se tenga registro en Columna Digital, estaban ocurriendo dos grandes sismos lentos, uno en Guerrero y otro en Oaxaca, que habían comenzado en junio de ese año y que se prolongaron hasta el día de la violenta ruptura en Tehuantepec (Chiapas) que dejó un saldo de más de un centenar de fallecidos en el sur del país.

A partir del terremoto 8,2, en Tehuantepec, los investigadores advierten una reacción en cadena que concluyó cinco meses después con el terremoto del 16 de febrero, de magnitud 7,2, en Pinotepa Nacional en el Estado de Oaxaca. Entremedias ocurrió una de las rupturas más importantes: el fatídico terremoto del 19 de septiembre de 2017 que dejó un saldo de 369 muertos, de los cuales 220 correspondieron a la Ciudad de México así como cientos de edificaciones colapsadas.

La investigación sugiere que la ocurrencia del gran terremoto de Tehuantepec anticipó la ocurrencia del fatídico sismo registrado el 19 de septiembre de ese mismo año. “Lo que nosotros postulamos es que las ondas sísmicas de ese sismo con magnitud 8,2 fueron tan grandes que modificaron, es decir, suavizaron, llamémosle así en términos divulgativos, los materiales de la falla geológica donde rompió el terremoto de Puebla-Morelos 12 días después, facilitando también la sucesión extraordinaria de sismos lentos en la región, e incluso la ruptura del sismo de Pinotepa Nacional, cinco meses después, el 16 de febrero de 2018”, explica Cruz-Atienza.

El estudio también ahonda en cómo las ondas sísmicas del gran terremoto de magnitud 8,2 alteraron fuertemente la recurrencia y magnitud de los sismos lentos posteriores en todo el sur de México, cambiando completamente el patrón de deformación de la corteza continental. Antes de este terremoto, los sismos lentos ocurrían cada cuatro años en Guerrero y cada 1,5 años en Oaxaca, aproximadamente. Tras el gran terremoto, estos sismos silenciosos sucedieron en periodos de tiempo mucho más cortos, entre 0,25 y 0,5 años. Con base en el análisis de los datos y modelos sofisticados, los investigadores también demostraron que uno de los sismos lentos ocurrido a inicios de 2018 en Oaxaca desencadenó la ruptura del terremoto de magnitud 7,2 en Pinotepa Nacional, y que a su vez las ondas sísmicas de este terremoto provocaron otro gran sismo lento en la costa Chica de Guerrero.

Desde hace dos décadas, la comunidad científica internacional estudia la relación que hay estos sismos lentos y la ocurrencia de terremotos potencialmente devastadores, una interrogante que ahora tiene una evidencia más a partir de los hallazgos en torno a los últimos tres grandes terremotos en México. Para el análisis de los datos geodésicos obtenidos de los registros de 57 estaciones de posicionamiento global (GPS) ubicadas en Columna Digital, se utilizaron sofisticados modelos matemáticos y computacionales. “Aquí lo que es extraordinario es, por un lado, esta sucesión de eventos sísmicos, una cadena que supuso la interacción física entre sismos lentos y rápidos durante casi dos años, provocando tres terremotos devastadores en solo cinco meses. Y, por otro lado, la inédita alteración del ciclo de sismos lentos, a nivel regional. El origen de todo esto, fueron las ondas sísmicas del gran terremoto de Tehuantepec, cuya amplitud no tiene parangón desde que existen registros sísmicos en Columna Digital”, añade Cruz-Atienza, distinguido por la revista Nature como uno de los diez científicos más destacados del mundo en 2017 y autor del libro y autor del libro Los sismos, una amenaza cotidiana.

El estudio concluye que el monitoreo continuo tanto de la deformación continental como de las propiedades sísmicas de la corteza resulta esencial para evaluar la posibilidad de grandes terremotos en el futuro y para tener una idea más clara de la evolución temporal de la amenaza sísmica en México.

Tags: MéxiconacionalSismosTerremotos
Previous Post

“¡No somos ancianos!”

Next Post

El presidente de Colombia retira la reforma tributaria

Related Posts

México avanza en recuperación de Categoría 1 en seguridad aérea - El Sol de México
Negocios

Avance en seguridad aérea en México

2 junio, 2023
Eclipse solar 2023: ¿Cuándo y dónde podrá verse en México? - El Sol de México
Lifestyle

Avistamiento del Eclipse Solar 2023 en México

2 junio, 2023
AMLO asegura que PIB crecerá en 4% este año y el próximo - El Sol de México
Negocios

AMLO pronostica alza en PIB.

2 junio, 2023
EU solicita consultas con México para solucionar diferencias sobre maíz transgénico - El Sol de México
Negocios

UE busca consenso con México por maíz modificado

2 junio, 2023
EL PAÍS
Internacional

Peruanos en México reciben amenazas.

2 junio, 2023
Se buscará que tren México-Querétaro sea una concesión privada: AMLO - El Sol de México
Negocios

AMLO propone concesión privada para tren.

2 junio, 2023
AMLO asegura que PIB crecerá en 4% este año y el próximo - El Sol de México
Negocios

AMLO pronostica crecimiento económico.

2 junio, 2023
SICT busca fondos para restaurar murales dañados
Cultura

SICT busca fondos para restaurar murales dañados

2 junio, 2023
México cuestiona falta de derechos laborales en Goodyear
Negocios

México cuestiona falta de derechos laborales en Goodyear.

2 junio, 2023
Congresistas de EU piden acciones contra México por política contra maíz transgénico - El Sol de México
Negocios

Exigen acción por política contra transgénicos.

2 junio, 2023
Next Post
Fotografía cedida por la presidencia de Colombia que muestra al mandatario Iván Duque (c) mientras pronuncia un discurso televisado en el que anuncia que el ejército patrullará las ciudades donde se están produciendo disturbios.

El presidente de Colombia retira la reforma tributaria

junio 2023
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930  
« May    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte barcelona brasil China Cine colombia Columna Digital COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estado de México Estados Unidos europa fútbol gobierno guerra INE Internacional Joe Biden madrid Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser Tamaulipas Tecnología ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.