El escritor Luisgé Martín (Madrid, 60 años) es el director del Instituto Cervantes de Los Ángeles, que será inaugurado este martes en un evento que contará con la presencia de la reina Letizia y el director del instituto, Luis García Montero. El nuevo centro amplía la oferta del Cervantes en Estados Unidos, un país con 41 millones de hispanohablantes y donde ya hay oficinas en Nueva York, Albuquerque (que cuenta con una extensión en El Paso), Boston, Chicago y Seattle. Su intención ahora es hacer del Cervantes “un gran centro del hispanismo”, donde el mayor rostro no será el de España, sino el de México.
La apertura de Los Ángeles
Pone en ruta al Cervantes hacia un horizonte muy claro. Estados Unidos será en 2060 el segundo país con más hablantes nativos del español, solo por detrás de México. Entonces, casi uno de cada tres estadounidenses será de origen hispano. El español se perfila para tener un destacado papel en tres décadas. Actualmente, hay ocho millones de personas que lo están aprendiendo en el país, de acuerdo al anuario El español en el mundo. Esto es más que los cinco millones que lo estudian en Brasil o la totalidad de estudiantes de la lengua que hay en los 27 países de la Unión Europea (seis millones).
La lengua goza en esta ciudad de una curiosa paradoja. Se ha puesto de moda entre miles de nómadas digitales, quienes dejaron Estados Unidos con la pandemia y los altos precios de California y han ganado un roce cotidiano con el español. Es también el segundo idioma para decenas de miles de niños californianos de clase media, quienes lo aprenden de sus nanas y en las guarderías.
Los expertos señalan también el fenómeno del abandono intergeneracional del español para las comunidades migrantes. Estas pierden la práctica y el uso de su lengua natal con el tiempo o dejan de hablarlo por estigmas impuestos debido al racismo en algunas regiones del país.
“Vamos a hacer programas a la medida de aquellas segundas y terceras generaciones que abandonaron su lengua y se arrepienten de ello, y que tienen curiosidad por saber de dónde vienen y cuál era esa cultura de sus padres y abuelos”, afirma Martín, quien cree que este idioma ha sido percibido erróneamente durante años como una lengua de pobres. “El español es hoy un lenguaje explosivo… en tecnología, ciencia, arte, literatura y música”.
La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.