El control del VIH en términos de reducir la mortalidad ha sido un éxito, hoy la expectativa de vida es similar a la que tenían las personas antes de adquirir el virus gracias a los tratamientos, sin embargo este logro no ha sido completo.
Se calcula que a finales de 2021 en el mundo había 38.4 millones de personas que viven con VIH, más de dos tercios (25.6 millones) en la región de África, según datos de la OMS. En México, de acuerdo con el sistema de vigilancia epidemiológica, actualmente se tienen registrados 201,439 casos de VIH. En el último año, se registraron un total de 11,869 nuevos casos; siendo los estados con mayor tasa de diagnosticados Quintana Roo (40.26%), Colima (22.29%), Campeche (21.66%), Tabasco (20%) y Yucatán (19.22%).
Aunque sigue siendo una infección que por el momento no es curable, hoy no tendría que haber muertes por Sida, aseguran los especialistas, “porque ya existe en teoría el acceso universal a los tratamientos y a la supresión biológica a largo plazo”, explica Andrés Costilla, director de Amigos Potosinos en lucha contra el Sida, A.C . Este 1 de diciembre estaremos conmemorando el Día Mundial de la Lucha contra el Sida bajo el lema ‘Igualdad Ya’, lo que significa que todos los pacientes deberían tener acceso a los retrovirales y una atención integral, además de que las personas en riesgo, puedan tener atención igual en todo el territorio con estrategias de prevención.
Sin embargo, de acuerdo con los datos del Censida, cerca de 208,000 personas viven con VIH, de las cuales 7 de cada 10 han sido diagnosticadas, 6 de cada 10 se encuentran en tratamiento antirretroviral (TAR) y 5 de cada 10 se encuentran en supresión viral. Los antirretrovirales se han convertido en la pieza clave del tratamiento de VIH, logrando disminuir la carga viral lo suficiente para ser indetectable y no transmitir el virus.
El problema es que no son los únicos factores por atender cuando hablamos de la enfermedad. “El estigma, la discriminación y el acceso tardío a diagnósticos, siguen siendo barreras estructurales que no permiten un control de la enfermedad”, asegura Costilla.
Hoy diariamente 55 personas se infectan de VIH y de 2010 a 2020 se estima un incremento del 33% en el número de nuevas infecciones, “esto es una alarma que probablemente sigue hablando de desinformación y miedo”, dijo el doctor, Armando Calderón, médico especialista en infectología del Centro Médico ABC.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial.
La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.