En una desalentadora realidad para la libertad de prensa y el ejercicio del periodismo en México, el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (MEP) ha dado a conocer que en lo que va del 2021 ya suman más de 300 reporteros y periodistas que han sufrido algún tipo de violencia. Este es un número alarmante que nos recuerda que México sigue siendo un país peligroso para aquellos que buscan informar y mantener informada a la población.
Según los datos proporcionados por el MEP, entre enero y julio de este año se registraron 322 agresiones en contra de periodistas, siendo este el tercer año consecutivo en el que se supera la cifra de los 300 ataques. Las agresiones más comunes incluyen amenazas, intimidación y hostigamiento, así como ataques físicos y verbales. Además, también se registraron 11 homicidios de periodistas durante este período.
La situación se agrava aún más si se toma en cuenta que muchos de estos ataques quedan impunes y que los agresores rara vez son llevados ante la justicia. Esta impunidad fomenta un ambiente de miedo y silencio entre los periodistas, lo que a su vez puede llevar a una disminución de la calidad y la veracidad de la información que se ofrece a la población.
Este es un problema que afecta no solo a los periodistas y a sus familias, sino a toda la sociedad. La libertad de prensa es fundamental para la democracia y el acceso a la información es un derecho humano que debe ser garantizado por cualquier Estado. Es por esto que es importante que las autoridades tomen medidas efectivas para proteger a los periodistas y castigar a los responsables de cualquier tipo de violencia en su contra.
En conclusión, los datos recientes del MEP nos recuerdan que el ejercicio del periodismo en México sigue siendo peligroso y que las agresiones en contra de los reporteros son una amenaza constante para la libertad de prensa y la calidad de la información que se ofrece a la población. Es necesario tomar medidas urgentes para garantizar la protección de los periodistas y el derecho de la sociedad a estar informada.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.