El presupuesto destinado a la salud por parte del gobierno federal de México ha sido objeto de controversia en los últimos años debido a la brecha entre lo programado y lo gastado. Según los datos recopilados por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), en 2018 el gasto en salud fue un 4% menor a lo programado, con una diferencia de más de $25 mil millones de pesos. Sin embargo, el gobierno federal ha prometido un aumento en la inversión en este rubro para 2021.
Una de las principales críticas hacia la reducción del presupuesto en salud es su impacto en la atención médica y el acceso a medicamentos en el país. Además, algunos expertos señalan que esto puede contribuir a la propagación de enfermedades y poner en riesgo la salud pública en general.
A pesar de los recortes, el gobierno federal argumenta que se han eficientado los recursos para que el gasto en salud sea efectivo y sostenible. Por ejemplo, se ha mejorado la distribución de medicamentos y se han implementado programas para prevenir enfermedades crónicas.
Es importante destacar que México enfrenta un reto de salud significativo debido a la pandemia de COVID-19. Aunque se han asignado fondos adicionales para hacer frente a esta emergencia sanitaria, queda por ver cómo afectará esto al presupuesto general de salud en los próximos años.
En conclusión, el gasto en salud en México sigue siendo un tema de debate y controversia. Mientras que el gobierno federal asegura que está haciendo esfuerzos para maximizar los recursos, los expertos han llamado la atención sobre la necesidad de garantizar un acceso adecuado a la atención médica y medicamentos, especialmente en tiempos de crisis sanitarias como la actual pandemia de COVID-19.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.