El mercado de vivienda en México se enfrenta a una contracción que llama la atención de analistas y ciudadanos por igual. Según el más reciente informe de una institución financiera relevante, la caída en el crédito hipotecario y la disminución del poder adquisitivo han impactado de manera significativa en las adquisiciones de vivienda.
De acuerdo con este análisis, entre enero y junio del presente año, la banca comercial autorizó 44,500 créditos hipotecarios para adquisición, lo cual representa una caída del 6.8% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Además, el monto total de los créditos también disminuyó, pasando de 122,200 millones de pesos en 2024 a 109,600 millones en 2025, un decrecimiento del 10.3%. Esta tendencia también se refleja en el monto promedio de los créditos, que ha disminuido de poco más de 2.5 millones a 2.4 millones de pesos, un descenso del 3.7%.
Carlos Serrano, economista en jefe de la institución, destaca que esta caída en la hipoteca media es significativa, ya que mientras en junio de 2023 la hipoteca media era de 2 millones 580 mil pesos, actualmente se sitúa en 2 millones 400 mil. Esto apunta a un acceso más restringido al crédito hipotecario y a mayores dificultades para adquirir vivienda.
El informe también enfatiza que el debilitamiento del empleo, sumado al crecimiento en los precios de vivienda, ha sido un factor determinante en la contracción del mercado. A pesar de una baja en la política monetaria, las tasas de interés hipotecarias se han mantenido estables, lo que obstaculiza la capacidad de compra de los consumidores. Este contexto es preocupante, pues los ingresos de las familias no han crecido al ritmo necesario para hacerse cargo de un costo de vivienda que sigue en aumento; las cifras revelan un incremento del 8.7% en el precio de la vivienda solo en el segundo trimestre de 2025.
Por otro lado, el Infonavit ha mostrado una tendencia opuesta, al reportar un crecimiento en el financiamiento de adquisición de vivienda. De junio de 2024 a junio de 2025, el número de créditos otorgados por este organismo pasó de 155,700 a 163,600, lo que indica un aumento del 5.1%. El monto financiado por el Infonavit también creció, subiendo de 101,100 millones a 108,800 millones de pesos, con un incremento en el monto promedio de los créditos otorgados.
En contraste, el Fovissste enfrentó caídas en los números de créditos y en el monto financiado, aunque se registró un crecimiento en el monto promedio de crédito otorgado. Estos datos sugieren un panorama desigual en el acceso al financiamiento para la vivienda en México, reflejando las disparidades que existen en el mercado.
La información expuesta es un reflejo del contexto actual del mercado inmobiliario en México, correspondiente a la fecha de publicación original (2025-10-08 18:59:00).
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Regresa-al-hogar-Sun-Ra-en-FIC-331x250.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/7-Zapatos-peep-toe-que-vuelven-en-otono-2025-350x250.jpg)



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Chofis-Lopez-se-va-de-Pachuca.com2Fe02F892Fd548d7984f6eb064098a841e9b412Fp-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Brindis-y-tradicion-en-Dia-de-Muertos-350x250.jpg)




