Argentina en crisis: el impacto de las elecciones en los mercados
El reciente resultado electoral de Javier Milei ha desencadenado una turbulenta jornada en los mercados de Argentina, convirtiendo el lunes en un día negro para la economía nacional. Las repercusiones han sido visibles en varios indicadores, todos reflejando una caída significativa tras la derrota sufrida en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, generando inquietud sobre el futuro político del país.
Las acciones, bonos y la moneda argentina se desplomaron, lo que intensifica la incertidumbre respecto a lo que deparará el 26 de octubre en las elecciones nacionales, conocidas como las elecciones “de mitad de período”. Este evento es crucial para el impulso reformista que Milei pretende implementar en su gestión.
El efecto no se limitó a Argentina. La Bolsa de Santiago, en Chile, también sintió las consecuencias, cerrando con un descenso del 1.3% hasta los 9,089.29 puntos, poniendo fin a una racha de cinco máximos históricos consecutivos. Este comportamiento se explica por la considerable exposición de las empresas chilenas en el mercado argentino, donde Cencosud fue la más afectada, cayendo un 3.9%. Otras compañías chilenas, como Falabella, Andina-B y Latam, también registraron pérdidas significativas.
El portfolio manager de acciones chilenas en Zurich AGF, José Agustín Cristi, explicó que los inversionistas han visto disminuir su optimismo en las compañías con operaciones en Argentina, afectando especialmente al sector retail. La dependencia de los consumidores argentinos ha sido palpable en el último año, y una posible disminución en su poder adquisitivo podría impactar negativamente en estas empresas.
En Argentina, el descalabro fue notable. Los bonos en dólares experimentaron una caída de aproximadamente 0.5 por dólar, mientras que el índice S&P Merval se hundió un 13.3% en pesos y un 22.3% en dólares. Las acciones que sufrieron los mayores desplomes incluyeron a Supervielle (-21.2%), Grupo Financiero Galicia (-20.1%), BBVA Argentina (-20.3%) y Banco Macro (-19.1%). Adicionalmente, la petrolera estatal YPF vio una caída del 11%, y la gigante energética Vista reportó un descenso del 5.9%. Mercado Libre también se vio afectada, aunque de manera menos acentuada, con pérdidas del 1.7%. El tipo de cambio oficial cayó más de un 3%, estableciéndose en 1,425 pesos por dólar.
Los datos subrayan una creciente preocupación sobre la capacidad de Milei para mantener el apoyo social a su agenda de austeridad, así como los posibles riesgos en sus planes para reintegrar a Argentina en los mercados globales.
Este panorama económico refleja la incertidumbre política y las posibles repercusiones que una gestión inestable puede tener en la economía de una nación.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.