El Gobierno de México se moviliza ante los nuevos aranceles del 50% al acero y al aluminio, anunciados por la administración del presidente estadounidense, Donald Trump. Marcelo Ebrard, secretario de Economía y ex canciller, ha declarado que el país demandará su exclusión de estas tarifas, argumentando que esta medida es “injusta, insostenible e inconveniente”.
La relación comercial entre México y Estados Unidos es particularmente delicada; aproximadamente el 80% de las exportaciones mexicanas están destinadas al país del norte, que se mantiene como su principal socio comercial. Ebrard subrayó que los aranceles son desproporcionados, dado que EE. UU. mantiene un superávit en comercio de acero con México, enviando más acero del que importa, lo que cuestiona la lógica detrás de estas nuevas tarifas. Según datos de la industria, para finales de 2024, dicho superávit alcanzó las 2.4 millones de toneladas.
El reciente decreto firmado por Trump no solo incrementa las tarifas, pasando del 25% al 50%, sino que también destaca a estos sectores como estratégicos. Además de México, Brasil y Canadá son los otros proveedores de acero que enfrenta esa misma medida. México, que ha logrado una notable reducción de aranceles en un 90% gracias al acuerdo de libre comercio T-MEC, ahora se ve desafiado por estos nuevos obstáculos, en un momento en que su gobierno continúa revisando dicha relación comercial, programada para comenzar entre septiembre y octubre.
Ebrard advirtió sobre las consecuencias económicas de estas medidas y su viabilidad a largo plazo, enfatizando que es fundamental buscar un enfoque que no comprometa la integración económica ya establecida entre los dos países. La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, ha señalado que se mantienen en conversaciones activas sobre esta problemática, reflejando la importancia crítica de la colaboración bilateral en sectores clave como la industria automotriz y la construcción.
Este contexto se sitúa en un panorama más amplio, donde los recientes movimientos en la política comercial entre México y Estados Unidos continúan siendo preocupantes, especialmente cuando se considera el impacto potencial en el comercio y la economía mexicana. La situación es un recordatorio de la interdependencia económica que existe y de los desafíos que surgen en un entorno global cambiante.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Panaderia-24-horas-en-CDMX-¡antojos-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Hostigamiento-a-la-mandataria-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Accel-apoya-a-Rapido-mientras-Prosus-aumenta-inversion-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Liga-MX-Femenil-Mira-en-vivo-el-primer-juego-de-350x250.jpeg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Rosalia-deslumbra-con-vestido-blanco-en-Lux-350x250.png)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Cierre-emocionante-por-el-liderazgo-en-Liga-MX-350x250.jpg)

