Por primera vez en cuatro décadas, el futbol se ha convertido en un eje central de la estrategia nacional y las proyecciones económicas en México, especialmente de cara al Mundial de 2026. Durante un reciente foro en la Universidad Panamericana, se abordó el impacto económico del evento, un tema de importancia crucial en los ámbitos de Política Monetaria, Industrial y Comercial.
Mikel Arriola, figura clave en la política del futbol mexicano, guió el panel, donde participaron servidores públicos, empresarios y académicos. Para ilustrar el peso económico que conlleva el futbol, compartió una anécdota sobre su conversación con el actual entrenador de la Selección Mexicana, Javier Aguirre. Al discutir el contrato de Aguirre, Mikel enfatizó la economía que influye en las decisiones del cuerpo técnico y cómo los resultados deportivos pueden tener repercusiones significativas.
Durante esta charla, Aguirre reconoció la presión que conlleva su rol, señalando que el éxito del equipo no solo depende de él, sino también del entorno que compone a la Federación. Este intercambio refleja cómo el futbol y la economía están entrelazados, convirtiendo cada torneo y partido en un asunto de fondo.
La Federación Mexicana de Fútbol (FMF) ya ha comenzado a evaluar las posibles consecuencias de los resultados de la Selección como anfitriona del Mundial. Mikel Arriola advirtió que un desempeño exitoso podría significar la duplicación de los recursos destinados al desarrollo de talentos y fuerzas básicas. Por otro lado, un mal resultado podría llevar a perder una oportunidad histórica, lo que generaría una respuesta negativa en el público.
En términos de impacto económico, Arriola expuso que más de la mitad del PIB deportivo nacional, específicamente el 54%, está determinado por el futbol. Ni el béisbol, ni el golf, ni el tenis, ni el futbol americano logran alcanzar un impacto significativo. En 2020, el 55% de la población se identificó como aficionados al futbol; hoy, esa cifra ha crecido al 63.5%, y se espera que durante el Mundial alcance el 70%.
Además, se destacó el fenómeno de la exportación de futbol a Estados Unidos, donde se estima que hay 157 millones de aficionados entre ambos países. Esta situación convierte a México, Estados Unidos y Canadá en una región generadora del 25% del PIB mundial, con una población conjunta de 500 millones de personas y un impacto económico que supera los 33,000 millones de dólares anuales.
El futbol es indiscutiblemente una de las mayores fuerzas del entretenimiento y un pilar en la economía mexicana. Su capacidad para unir a los aficionados y contribuir a la economía local es irrefutable, y el Mundial de 2026 se presenta como una oportunidad dorada para consolidar estos beneficios.
A medida que nos acercamos a este evento, las expectativas crecen, y la presión sobre la Selección y sus directivos se intensifica, marcando un periodo de grandes oportunidades y retos para el futbol mexicano.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Consejos-para-lograr-limpieza-impecable-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/¡Atencion-Imitan-a-12-entidades-financieras-incluyendo-Fondika-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Monarch-Tractor-se-prepara-para-despidos-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Prefiero-hablar-de-Tiffany-Co-en-Frankenstein-350x250.png)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/¡Impacto-Jose-Mourinho-se-une-a-equipo-mexicano-350x250.png)

![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Rosalia-recorre-Nueva-York-con-estilo-otonal-350x250.jpg)

