jueves, octubre 23, 2025
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Tecnología
  • Salud
  • Viajes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Internacional

Nadie quiere medio millón de fotos que relatan 50 años de flamenco | Cultura

Redacción by Redacción
30 octubre, 2022
in Internacional
Reading Time: 17 mins read
A A
0
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter


Para no haber sido su trabajo principal, el de periodista musical, a Paco Sánchez (Dos Hermanas, Sevilla, 76 años) le ha cundido con creces su pasión por la fotografía de flamenco. Desde mediados de los setenta, cuando probó a llevar una cámara a una actuación que le tocó cubrir, hasta hoy ha atesorado un archivo “que supera el medio millón de imágenes”, dice en un hotel del barrio sevillano de Triana, a la vera del Guadalquivir. Blanco y negro en negativos y en papel, diapositivas en color y archivos digitales almacenados en discos duros de varios terabytes. Actuaciones de cantaores, bailaoras o guitarristas y retratos, en estudio o fuera de él.

Sánchez, con una exquisita dicción, sobre todo cuando dice todas las sílabas de palabras como “extraordinario” o “magnífico”, fue radiofonista y después directivo en la desaparecida Radiocadena Española, que pertenecía a RTVE. Allí puso en marcha Radiocadena Flamenca, la primera que en España se dedicó a emitir íntegramente arte jondo. Más adelante se incorporó al equipo directivo de Canal Sur Radio y repitió jugada con una emisora en internet, FlamencoRadio.com, iniciativa que ganó un Premio Ondas en 2009.

Camarón de la Isla, retratado durante una actuación en el Festival Joaquín de la Paula, en Alcalá de Guadaíra, Sevilla, en 1979.
Paco Sánchez

Sus imágenes se han visto “media docena de veces” en exposiciones en la Bienal de Flamenco de Sevilla y también en festivales de flamenco en Argentina o Francia, aunque confiesa que tiene “clavada la espinita” de no haber podido mostrar su obra ni en Madrid ni Barcelona. El fotógrafo del flamenco no pierde la esperanza, dice, mientras pasa por la iglesia del Cristo de la Expiración, conocido como El Cachorro: “Tengo siete exposiciones montadas guardadas en cajas”. Pero como ya tiene “una edad”, está llamando a varias puertas para ver si a alguna institución le puede interesar su apabullante legado, del que hay ejemplos en la colección del Centro Andaluz de la Fotografía, en Almería, y en el Centro Andaluz de Documentación del Flamenco, en Jerez. Mientras, cada día publica varias fotos en redes sociales: “¿Para qué las quiero en un cajón?”.

No obstante, sus primeros gustos musicales no estaban en el fandango ni el taranto, iban más por el rock, el soul y el pop. Fue a mitad de los setenta, en un festival en La Puebla de Cazalla (Sevilla), cuando fotografió al cantaor Diego Clavel “rompiéndose en una seguiriya” y comenzó a recoger con su cámara las distintas manifestaciones de la música popular andaluza para intentar captar su duende, ese trance de encantamiento y magia. En sus retratos a dos clásicos como Antonio Mairena o Fernanda de Utrera, esta última cantando a unos centímetros de su puño cerrado, se aprecia lo que denomina su “época dramática, fotos en blanco y negro, con luces fuertes de contraste, duras”. Era cuando el objetivo de su cámara “era tan cortito como el sueldo, tiraba dos rollos”, añade. Con las vacas gordas llegó a comprar para una Bienal 100 rollos de diapositivas, con 36 cada uno.

En los retratos considera que se da esa creencia ancestral de “robar un poco el alma a la persona”. “Pero lo importante es la iluminación y que me miren a los ojos”. Su siguiente etapa fue en color, al que se pasó por el baile. Le interesaba “la plasticidad” de las bailaoras moviendo la bata de cola o el mantón, o girando con sus vestidos de flamenco, y detalles, como los zapatos de tacón, unas manos que tocan unas castañuelas o una mirada que asoma detrás de un abanico.

El fotógrafo Paco Sánchez ha tomado medio millón de imágenes en más de cuatro décadas, entre ellas, miles de retratos, como este de Paco de Lucía en el Festival de La Unión, en Murcia, en 2010.
El fotógrafo Paco Sánchez ha tomado medio millón de imágenes en más de cuatro décadas, entre ellas, miles de retratos, como este de Paco de Lucía en el Festival de La Unión, en Murcia, en 2010.Paco Sánchez
Tras una etapa en blanco y negro, Sánchez se pasó al color, sobre todo con imágenes de baile. Un ejemplo es esta: Ángeles Gabaldón, de la colección 'Bailaoras', tomada en Sevilla en 2012.
Tras una etapa en blanco y negro, Sánchez se pasó al color, sobre todo con imágenes de baile. Un ejemplo es esta: Ángeles Gabaldón, de la colección ‘Bailaoras’, tomada en Sevilla en 2012.Paco Sánchez
Uno de los retratos más conocidos de Paco Sánchez, realizado a Camarón de la Isla en el Festival Joaquín de la Paula, en Alcalá de Guadaíra (Sevilla), en 1979.
Uno de los retratos más conocidos de Paco Sánchez, realizado a Camarón de la Isla en el Festival Joaquín de la Paula, en Alcalá de Guadaíra (Sevilla), en 1979.Paco Sánchez
La bailaora Macarena Ramírez, en la Fiesta de la Bulería, celebrada en Jerez, en 2017.
La bailaora Macarena Ramírez, en la Fiesta de la Bulería, celebrada en Jerez, en 2017.Paco Sánchez
Lole y Manuel, retratados en Sevilla, en 1975.
Lole y Manuel, retratados en Sevilla, en 1975.Paco Sánchez
Paco Sánchez combinaba su trabajo como locutor musical y después como directivo con su pasión por la fotografía. En la imagen, Juana la del Pipa, en Jerez (2019).
Paco Sánchez combinaba su trabajo como locutor musical y después como directivo con su pasión por la fotografía. En la imagen, Juana la del Pipa, en Jerez (2019).
Paco Sánchez
Antonio Mairena, en el estadio Chapina de Sevilla, en 1979.
Antonio Mairena, en el estadio Chapina de Sevilla, en 1979.Paco Sánchez
Sánchez ha conocido y retratado a todos los grandes artistas del cante jondo. En la imagen, Manolo Sanlúcar, retratado en el Teatro Central de Sevilla, en 2007.
Sánchez ha conocido y retratado a todos los grandes artistas del cante jondo. En la imagen, Manolo Sanlúcar, retratado en el Teatro Central de Sevilla, en 2007.Paco Sánchez
Sánchez ha publicado varios libros con sus trabajos y montado numerosas exposiciones en España, Argentina y Francia. En la imagen, Pedro El Granaino, en Sevilla (2020).
Sánchez ha publicado varios libros con sus trabajos y montado numerosas exposiciones en España, Argentina y Francia. En la imagen, Pedro El Granaino, en Sevilla (2020).Paco Sánchez
Manuel Molina, en Sevilla, en 2006.
Manuel Molina, en Sevilla, en 2006.Paco Sánchez
Esperanza Fernández, en Sevilla, en 2016.
Esperanza Fernández, en Sevilla, en 2016.Paco Sánchez
Sánchez, de 76 años, está intentando que alguna institución se interese por su archivo. En la imagen, Manuel Moneo canta a Caballero Bonald en Jerez (2017).
Sánchez, de 76 años, está intentando que alguna institución se interese por su archivo. En la imagen, Manuel Moneo canta a Caballero Bonald en Jerez (2017).Paco Sánchez
Juan José Amador, en el teatro Távora de Sevilla, en 2018. Sánchez todavía sigue fotografiando espectáculos flamencos.
Juan José Amador, en el teatro Távora de Sevilla, en 2018. Sánchez todavía sigue fotografiando espectáculos flamencos.Paco Sánchez
La bailaora Manuela Ríos, en el Festival de Mont de Marsan, en Francia en 2009.
La bailaora Manuela Ríos, en el Festival de Mont de Marsan, en Francia en 2009.
Paco Sánchez

Con las posibilidades del digital, se metió en un proyecto ambicioso para la Bienal de 2012, titulado Bailaoras. Ya no solo hacía clic, sino que buscó un teatro con la iluminación que le gustaba (a veces había tenido sus más y sus menos con algún iluminador al que le pedía que le bajara los rojos, “porque parecía que estábamos en el infierno”); eligió los fondos, los trajes y las artistas, a las que decía cómo moverse. Fue un año de trabajo que cosechó “10.000 fotos” y una exposición en el Alcázar de la capital andaluza.

En todos estos años a pie del tablao, Sánchez ha constatado la evolución de los artistas flamencos, destacando como gran cambio “la cultura”. “He visto a cantaores de enjundia firmar así…”, dice antes de llevarse el pulgar a la boca y dejar la huella digital en un papel. “Estaba también el no saber comportarse, ni hablar delante de un micrófono. El flamenco venía de orígenes muy humildes”.

Sobre los grandes nombres que ha conocido y fotografiado, opina: “¿Camarón? Revolucionó el flamenco; Paco de Lucía, genial, pero a mí me emociona menos que Diego del Gastor, búscalo, ya verás… Juanito Valderrama, una enciclopedia del cante, aunque se hizo famoso como cupletista; Antonio Mairena es el sumun, el más grande de los que he conocido; La Paquera de Jerez, una magnífica voz”.

La bailaora Ángeles Gabaldón, retratada para la colección 'Bailaoras', realizada en Sevilla en 2012.
La bailaora Ángeles Gabaldón, retratada para la colección ‘Bailaoras’, realizada en Sevilla en 2012.
Paco Sánchez

Se lo piensa cuando sale el nombre de El Lebrijano: “El más grande creador que he visto en el cante; Fosforito fue extraordinariamente bueno, pero su etapa fue corta por problemas físicos, vocales; Manolo Sanlúcar, un genio, es que no es lo mismo tocar bien que componer una obra con su principio, desarrollo y fin, y Manolo lo hacía”. José Mercé “es un buen cantaor, pero hace cosas con las que no estoy de acuerdo; Morente fue una referencia porque se atrevió a afrontar propuestas valientes; Lola Flores me gustaba, pero no sé si incluirla en el flamenco más allá de las alegrías; Miguel Poveda, en su época de flamenco puro me gustaba más, es una esponja, lo absorbe todo”. El repaso termina con José de la Tomasa, “un flamenco fanático del soul, que cuando me veía me cantaba Sentado en el muelle de la bahía, de Otis Redding”.

Sin embargo, a la hora de recordar anécdotas, Sánchez es cauto: “No, no”. Alguna cae sobre un cantaor “que siempre estaba borracho” y al que, como a otros, le pidió que grabara un indicativo para su programa de radio: “Ya sabes, eso de soy fulanito y saludo a los oyentes de…”. Pues ese cantaor de la provincia de Huelva no daba pie con bola: “Se equivocaba todo el rato… ‘¡Niño!, ¿qué tengo que decir?”. Cuando había transcurrido media hora, el hombre se plantó con una dedicatoria inesperada: “¡Te voy a decir lo que digo en mi cante. Todo el mundo quiere ser, lo difícil es serlo”. Y se fue.

Del fallecido Chano Lobato rememora su guasa. En una ocasión le tocó lo del indicativo a un tipo tan festero como el cantaor El Mono de Jerez, que tampoco atinaba. A su lado le escuchaba el cantaor gaditano: “¡Hola!, soy El Mono de Jerez…”. Y volvía a tropezarse. Entonces se oyó a Chano Lobato por detrás: “¡Hola! Y yo soy Leonardo da Vinci”.

Manuel Molina en Sevilla, en 2006.
Manuel Molina en Sevilla, en 2006.Paco Sánchez

Hoy, Sánchez hace “pocas cosas, como emérito”. “En muchos sitios no dejan hacer fotos durante la actuación y yo no puedo ver un espectáculo flamenco sin fotografiarlo”. Su particular mirada está en los libros Retratos del flamenco, en blanco y negro, Flamenco en escena, El color del baile flamenco y Nueva savia del flamenco, con retratos en color. Y se enciende una mijita cuando reivindica que en todo colegio de Andalucía “deberían ponerle flamenco a los niños”; o cuando lamenta que apenas haya programas de radio con esta música. “Aquí”, dice antes de degustar en un restaurante típico tortillitas de camarones y cola de toro, “aquí eso debería ser delito”. Aunque, eso sí, está convencido de que el flamenco “no va a morir nunca”, al contrario de lo que se decía en el siglo XIX cada vez que desaparecía una gran figura.

¿Y la fusión? “Se pueden hacer cosas buenas, hay una arpista flamenca en Jerez buenísima y un violinista que hace flamenco, pero la evolución no es hacer una soleá [palo de tono melancólico] con una gaita, aunque algunos nos llamen talibanes”.

Lole y Manuel, en Sevilla en 1975.
Lole y Manuel, en Sevilla en 1975. Paco Sánchez

Toda la cultura que va contigo te espera aquí.

Suscríbete

Related posts

Marco Rubio advierte a Israel de que sus intentos de adhesión de Cisjordania podrían poner en peligro el plan de paz

Rubio alerta a Israel sobre Cisjordania

23 octubre, 2025
Los países de la UE logran aprobar un nuevo paquete de sanciones contra Rusia, centrado en los hidrocarburos

Naciones de la UE aprueban sanciones energéticas a Rusia

23 octubre, 2025

Babelia

Las novedades literarias analizadas por nuestros mejores críticos en nuestro boletín semanal

RECÍBELO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Previous Post

La historia de Tatiara, una joven atrapada en una telaraña llamada prostitución | Sociedad

Next Post

El robo de cable de cobre se triplica en México

Related Posts

[post_title]
Estados

Enfermería BUAP: Facultad de Distinción

23 octubre, 2025
[post_title]
Tecnología

Atlas de OpenAI: ChatGPT en foco.

23 octubre, 2025
[post_title]
Viajes

Doce localidades se agrupan contra estrategia turística.

23 octubre, 2025
[post_title]
Cultura

Reeps One asombra a todos con beatbox

23 octubre, 2025
[post_tittle]
Lifestyle

Pantalón palazzo de Zara: elegancia otoñal constante

23 octubre, 2025
Marco Rubio advierte a Israel de que sus intentos de adhesión de Cisjordania podrían poner en peligro el plan de paz
Internacional

Rubio alerta a Israel sobre Cisjordania

23 octubre, 2025
Fuentes limpias aportaron 23.4% de la electricidad en México en el 2024
Negocios

Energías renovables generaron 23.4% electricidad en 2024

23 octubre, 2025
[post_title]
Deportes

Atlético de San Luis derrota a Pumas.

23 octubre, 2025
[post_title]
Gastronomía

Explora sitios en CDMX para degustar flores.

23 octubre, 2025
La Gran Carpa
Negocios

La Gran Tienda

23 octubre, 2025
Next Post

El robo de cable de cobre se triplica en México

octubre 2025
LMXJVSD
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031 
« Sep    

BROWSE BY TOPICS

2025 america AMLO Aranceles China Ciencia ciudad Claudia Sheinbaum Columna Digital competiciones Cultura Deportes Dimension Turistica Donald Trump economia Elecciones españa Estados Unidos europa Finanzas fútbol gobierno guerra Historia Internacional israel justicia Latinoamérica Liga MX Medio Ambiente Moda México noticias Opinion politica Rusia salud Seguridad Sociedad Tecnología Tendencias trump Turismo ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Estados
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • Internacional
  • Nacional
  • Política
  • Negocios
  • Estados
  • Deportes
  • columnas
  • Cultura
  • Gastronomía
  • Lifestyle
  • Salud
  • Tecnología
  • Viajes
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.