En el contexto del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, conocido como “día naranja”, México enfrenta una alarmante realidad: las estadísticas del 25 de noviembre reflejan la persistente y profunda violencia de género en el país. Según el Informe de Violencia contra las Mujeres del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), hasta el 30 de septiembre de 2025, México registró 100,989 mujeres víctimas de delitos, lo que representa el 37.1% del total de 272,082 víctimas en ese periodo. Este creciente porcentaje destaca un preocupante repunte que exige atención y acción inmediata.
En los primeros nueve meses del 2025, el feminicidio continuó siendo un fenómeno trágico y frecuente, con 513 mujeres asesinadas por razones de género. Esta cifra alarmante revela que el 100% de las víctimas de este delito son mujeres, lo que consolida la urgencia de afrontar esta problemática. Además, la violencia también se manifiesta en otros delitos graves que afectan desproporcionadamente a las mujeres. Por ejemplo, el 92.5% de los casos de rapto involucra a mujeres, y el tráfico de menores afecta al 85.7% de las víctimas femeninas.
Si bien las cifras formales son preocupantes, las llamadas al 911, que suelen indicar niveles de violencia incluso más altos, no están incluidas en el informe, dejando un vacío en la comprensión total del fenómeno. En el contexto internacional, la violencia de género ha sido exacerbada por la pandemia, como lo indican los datos de la ONU, donde dos de cada tres mujeres en 13 países han reportado experiencias de violencia.
Las consecuencias de la violencia se agravan especialmente para las mujeres y niñas con discapacidad, quienes enfrentan barreras significativas para acceder a la justicia. De acuerdo con el ENDIREH del INEGI, el 66% de las mujeres de 15 años o más ha enfrentado violencia en algún momento de su vida. A pesar de contar con 50 Centros de Justicia para las Mujeres, esta infraestructura sigue siendo insuficiente para atender la creciente demanda.
El 25 de noviembre no es solo una fecha en el calendario; se convierte en un fuerte recordatorio del desafío que enfrenta México: la prevención, atención y erradicación de la violencia contra mujeres y niñas, incluidas aquellas con discapacidad, es una obligación inscripta en la responsabilidad del Estado. Este día simboliza la necesidad de un compromiso colectivo para enfrentar y transformar una realidad que ha persistido demasiado tiempo.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Preparacion-de-pierna-de-cerdo-adobada-sin-horno-350x250.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Actividades-lugares-y-platos-en-diciembre-2025-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Congreso-evaluara-normas-sobre-arrancones-en-Puebla-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Como-ahorrar-en-viajes-al-Mundial-2026-350x250.png)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Cristiano-Ronaldo-jugara-Mundial-tras-sancion-350x250.jpg)




