sábado, abril 1, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital

Palomas torcaces, tórtolas y urracas se mudan del campo a la ciudad

Cómo identificar las distintas especies

Columna Digital by Columna Digital
mayo 17, 2021
in Internacional
Reading Time: 6 mins read
A A
0
Palomas torcaces, tórtolas y urracas se mudan del campo a la ciudad cómo identificarlas
1k
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

No se espantan de la presencia humana ni les molesta el ruido ni los humos de los coches. Especies como la urraca, la tórtola turca, la paloma torcaz y la cotorra argentina se han acostumbrado sin ningún problema a la vida en la ciudad y, dado su crecimiento, se diría que la prefieren al campo. Mientras estas aves florecen, otras tan tradicionales y conocidas como los gorriones o los vencejos se encuentran en recesión, e inquilinas tan habituales de las urbes como la paloma bravía —el ancestro silvestre de la paloma doméstica, de la que ya es difícil de distinguir debido a la hibridación— tienen que compartir menú con los cada vez más abundantes vecinos.

En los años ochenta era casi imposible observar una paloma torcaz en Madrid, en los noventa comenzó a dejarse ver, y ahora son multitud, hay 20.000 ejemplares criando dentro del municipio, indica Juan Carlos del Moral, coordinador de Ciencia Ciudadana de la ONG de ornitología SEO/BirdLife. La tórtola turca ha seguido un proceso similar y desde 1996 la población se ha multiplicado por 10 en España. Prácticamente está en todos los núcleos urbanos, aunque todavía es más de pueblo que de ciudad. Al crecer unas especies y menguar otras, el balance de aves en la ciudad es positivo, pero ese aparente buen estado general “puede enmascarar el declive de algunas poblaciones”, advierte del Moral.

Más información

Las urbes cada vez más verdes, la falta de depredadores y la abundancia de comida –favorecida por personas que les echan de comer– y de agua en fuentes ornamentales son factores que contribuyen a atraer a especies oportunistas como la urraca. Del Moral considera que esta colonización tiene “parte de bueno cuando es natural como ocurre con las urracas, las palomas torcaces o las tórtolas turcas y parte de malo, cuando es introducida de forma artificial como las cotorras a las que nos hemos traído de otro continente y luego hemos soltado”.

Los problemas se producen debido a que “en la ciudad faltan niveles tróficos para que exista un control natural de la población, no hay depredadores y, si tienen alimento, algunas especies van creciendo más y más sin ningún factor limitante”, aporta Joan Carles Senar, jefe de Investigación del Museo de Ciencias Naturales de Barcelona. Así son estos inquilinos con los que se comparte aceras y parques.

La blanquinegra e inteligente urraca

 

Cada vez son más fáciles de ver merodeando por las casas, volando de árbol en árbol o de tejado en tejado. En el último informe publicado por SEO/Birdlife este mes, elaborado a partir de observaciones de miles de voluntarios, la urraca (Pica pica) presenta un declive moderado. Un dato global en el que no se advierte que en la ciudad este pájaro ha encontrado un nicho ecológico ideal para establecerse. “Los córvidos [grupo al que pertenece la blanquinegra urraca] son muy inteligentes y la urraca no tiene grandes problemas para adaptarse a la ciudad en la que escasean los depredadores, dejando atrás los medios rurales a los que siempre ha estado vinculada quizá por el abandono del campo y por el uso de pesticidas”, explica Del Moral.

Senar asegura que, en la ciudad, esta especie constituye un problema porque depreda nidos. “Comen de todo y se dedican a mirar árbol por árbol buscando huevos y los pollos de aves pequeñas como mirlos, verdecillos o jilgueros”, añade el científico. Como ejemplo de lo que está ocurriendo, el científico pone el caso del Jardín Botánico de Barcelona, donde el aumento de la población de urracas se ha traducido en el descenso de otras aves.

La paloma torcaz: de los bosques y cultivos al asfalto

Con su destacable mancha a ambos lados del cuello y en el ala, la paloma torcaz (Columba palumbus) era hasta hace pocas décadas una especie típica de bosques y cultivos en España, pero ahora es habitual en las ciudades. “No se sabe muy bien la razón, quizá porque las urbes son cada vez más verdes y necesita árboles para reproducirse”, indica del Moral.

Aunque cría en la ciudad, se suelen alimentar en el campo. En Madrid se empezaron a ver en los años noventa y ahora anidan 20.000 ejemplares dentro del municipio, de donde salen en bandadas en busca de cebada, trigo o bellotas por rutas que pasan por el aeropuerto, la Casa de Campo o Moncloa. En Barcelona, la primera cita de cría data de 1996, y en la actualidad nidifica en la mayoría de los distritos.

La tórtola turca, originaria de Asia

La tórtola turca (Streptopelia decaocto) es esbelta y fácil de distinguir por sus tonos claros y la mancha negra que cubre la mitad posterior del cuello. Originaria de Asia meridional, ha ido colonizando territorios y ahora se la puede encontrar por toda Europa. Ha pasado de un hábitat original de sabanas y espacios cultivados a los parques de núcleos urbanos densos. Desde que alcanzara la Península a comienzos de los años setenta, ha ocupado en apenas tres décadas todo el territorio peninsular, Baleares y Canarias, donde se ha convertido en una especie habitual en ambientes rurales.

La población en España se ha multiplicado por 10 desde 1996. En Cataluña la especie se detectó por primera vez en 1968, pero hasta las décadas de los setenta y ochenta del siglo pasado no se establecieron las primeras poblaciones reproductoras estables. La primera cita de cría en Barcelona es de 1989 y desde entonces su ascenso ha continuado y ya se encuentra en todos los distritos de la ciudad.

Paloma bravía o doméstica, la de siempre

Es la paloma más común y urbana de las que viven en España y debido a la hibridación con las domésticas son difíciles de distinguir. El color de su plumaje suele ser gris azulado y se las puede distinguir por las bandas negras que se aprecian en sus alas cuando están posadas. La paloma bravía (Columba livia) es originaria de Europa y está asociada a cortados rocosos, que cambia en las ciudades por edificios antiguos. En grandes urbes se puede encontrar por cualquier lugar y su densidad depende del número de habitantes (sobre todo de gente mayor que vive sola que les proporciona alimento) y de los edificios antiguos en los que encuentran lugares de cría, explica el Atlas de Biodiversidad de Barcelona.

Su densidad puede sumar rápidamente porque son fértiles desde los seis meses de edad y capaces de efectuar numerosas puestas al año de marzo a octubre. Anidan en oquedades, cámaras de aire bajo cubiertas, terrazas de pisos no utilizados, edificios abandonados… convirtiéndose en ocasiones en una pesadilla para vecinos y Ayuntamientos.

La cotorra argentina, la que llegó de Sudamérica

La cotorra argentina es otro cantar, no llegó de forma natural sino como mascota desde Sudamérica. Desde 1986 a 2005, en que se prohibió la importación de aves silvestres en la Unión Europea, entraron de manera legal en España al menos 190.000 individuos de cotorra argentina y cerca de 63.000 ejemplares de cotorra de Kramer, según un estudio publicado por científicos de la Universidad de Málaga. De ese germen y de los ejemplares que se soltaron de forma intencionada o accidental nacieron los 20.000 ejemplares silvestres de cotorra argentina y 3.000 de Kramer, que contabilizó SEO/BirdLife en un censo de 2015. Así, se ha hecho habitual en las ciudades, convirtiéndose en una amenaza para la biodiversidad (expulsan a especies autóctonas como los gorriones), y en un quebradero de cabeza para las autoridades locales. Con su tono verde intenso y sus gritos estridentes, la especie no pasa desapercibida tampoco a la población, que les da de comer, a pesar de estar prohibido.

El Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha la semana pasada el plan anunciado en octubre de 2019 para cazar y sacrificar a la mayoría de los 13.000 ejemplares que vuelan por la ciudad. También se esterilizarán los huevos para reducir su tasa de reproducción. El Atlas de las Aves de Europa estima que en Europa viven 24.000 ejemplares y que la población se duplica en España cada tres años, en Italia cada tres y medio en Grecia cada 1,7. El índice de supervivencia es el mismo que en sus áreas nativas de Sudamérica, pero la reproducción en Europa es mucho mayor, crían el doble que allí y el 55% de las aves con un año también lo hacen, algo que tampoco ocurre en sus países de origen.

 

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Related posts

Riesgo, agresividad y estrés dividen al ‘paddock’ del Mundial de MotoGP | Motociclismo | Deportes

Riesgo, agresividad y estrés dividen al ‘paddock’ del Mundial de MotoGP | Motociclismo | Deportes

abril 1, 2023
Pedro Erquicia, primer director y presentador de 'Informe semanal', en una imagen de 1977.

‘Informe semanal’, el milagro periodístico del tardofranquismo, cumple 50 años en antena | Televisión

abril 1, 2023
Tags: AvesciudadPalomasPalomas Torcaces
Previous Post

Pën. Candidaturas indígenas: ¿basta la autoadscripción?

Next Post

Trabajar más de 55 horas por semana aumenta el riesgo de muerte: OMS

Related Posts

Foto: especial
Lifestyle

Hallazgo de especie de ave en extinción

marzo 29, 2023
Foto: cortesía especial
Cultura

El devastador incendio que consumió la historia del cine en la Cineteca Nacional de México

marzo 25, 2023
La ciudad del bocadillo: dónde tomar los clásicos de Santiago de Compostela
Internacional

La ciudad del bocadillo: dónde tomar los clásicos de Santiago de Compostela

marzo 12, 2023
New York Rolls: llega la fiebre por los rollos de cruasán
Internacional

New York Rolls: llega la fiebre por los rollos de cruasán

marzo 2, 2023
aseguran huevo y aves en la frontera norte
Política

Se incrementan los aseguramientos de huevos y aves en la frontera norte

febrero 10, 2023
Xochimilco celebra la Feria de la Alegría y El Olivo
Lifestyle

Xochimilco celebra la Feria de la Alegría y El Olivo

febrero 5, 2023
Foto: Especial
Cultura

Leika Mochán compositora y cantante presenta su propuesta inmersiva y sensorial

enero 25, 2023
Foto: National Geographic
Negocios

París es catalogado como el destino más poderoso. WTTC

enero 21, 2023
Conoce cuáles son los animales que te pueden transmitir la rabia
Lifestyle

Conoce cuáles son los animales que te pueden transmitir la rabia

diciembre 29, 2022
Aseguran tres toneladas de juegos pirotécnicos en la CDMX
Nacional

Aseguran tres toneladas de juegos pirotécnicos en la CDMX | México

diciembre 22, 2022
Next Post
Exhorta STPS hacer conciencia de que lesiones y muertes por accidentes laborales pueden prevenirse - El Sol de México

Trabajar más de 55 horas por semana aumenta el riesgo de muerte: OMS

abril 2023
L M X J V S D
 12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
« Mar    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte brasil Chiapas China Cine Ciudad De México colombia Columna Digital coronavirus COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estados Unidos europa Francia fútbol gobierno guerra INE Joe Biden madrid Michoacán Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser ucrania Violencia

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.