La brecha entre extrema riqueza y extrema pobreza que caracteriza a América Latina y el Caribe se ha agudizado aún más a raíz de la pandemia de covid-19. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) subraya que la crisis sanitaria y económica ha dejado también al descubierto la enorme concentración de poder en manos de unos pocos y la fragmentación de los sistemas de seguridad social.
En su informe Atrapados: Alta Desigualdad y Bajo Crecimiento en América Latina y el Caribe, lanzado de forma virtual este martes, analiza algunos obstáculos para el desarrollo de la región y propone implementar sistemas universales de protección social para vencerlos.
Más información
“A pesar de los avances de las últimas décadas, los países de América Latina y el Caribe son más desiguales que los de otras regiones con niveles similares de desarrollo, y sus indicadores sociales aún se encuentran por debajo de los esperados para su nivel de ingreso promedio”, describe el documento.
Para el PNUD, la falta de competencia derivada de la concentración de poder por parte de empresas con gran influencia política, los múltiples tipos de violencia y la aplicación de políticas sociales parciales e ineficientes lastran el desarrollo regional.
“El informe hace un llamado a los latinoamericanos para que comprendan la conexión entre todos estos factores y destaca un punto de entrada que puede servir para liberarse del bajo crecimiento y alta desigualdad: la implementación de sistemas universales de protección social que sean redistributivos, fiscalmente sostenibles y más favorables al crecimiento,” destaca Luis Felipe López Calva.










![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/EE-UU-refuerza-su-flota-en-el-Caribe-350x250.png)



