Decía Gómez de la Serna en una de sus greguerías que “solo el poeta tiene reloj de luna”. El poeta sabe cuándo empiezan y cómo terminan las cosas. La Red de los poetas salvajes, como manifestación literaria, inició a partir de otra que ya había terminado: el infrarrealismo. De guiños y paralelismos, esta Red se forjó por una necesidad parricida. “Su apuesta es por difundir un gran movimiento generacional de renovación en México”, consta en su manifiesto general firmado en 2008. “No queremos ser más poesía joven, sino la nueva poesía mexicana”, dicta el líder del movimiento, Yaxkin Melchy, en la misma acta.
El tejido de esta Red comenzó en 2007 cuando el poeta, editor y traductor Yaxkin Melchy (Ciudad de México, 1985) hizo coincidir las búsquedas de dos colectivos de poetas nacidos entre 1984 y 1990. De un lado, Devrayativa: conformado principalmente por sus compañeros de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM; de otro, los asistentes del taller literario de Félix Luis Viera, del Centro Cultural José Martí, con quienes editaba la revista Trifulca. Este taller estaba compuesto por gente de diversas carreras y otros ámbitos, pero en ambos casos “había una afinidad e interés por la poesía; queríamos mostrar nuestras primeras obras”, comenta Yaxkin.
Más información
De la alusión a la novela de Roberto Bolaño, Los detectives salvajes, Yaxkin Melchy, ganador del Premio Nacional de Poesía Joven Elías Nandino 2009 por el libro Los poemas que vi por un telescopio, argumenta que la obra del escritor chileno era importante para ellos porque en ella se plantea una cuestión ética. “Antes de una poética, teníamos una búsqueda ética. Una ética poética sostenida en la pregunta ¿qué significa para nosotros escribir?”. Por otro lado, la influencia de otro poeta chileno, Héctor Hernández Montesinos, así como de los manifiestos del Movimiento Hora Zero —corriente literaria impulsora del infrarrealismo—, amasaron esa ética escritural que perseguían. “Buscábamos hacer una comunidad a través de la poesía, vivir poéticamente incluso en un ambiente tan hostil como Ciudad de México. Yo creo que eso era el corazón de la propuesta de Bolaño o del Movimiento Hora Zero”, dice Melchy.
Otra de las intenciones del colectivo era, asegura el líder, hacer una crítica al elitismo que es parte de la tradición de los circuitos culturales de México. “Nosotros queríamos crear nuestra propia revista, editorial, y nuestros festivales de poesía”. Bajo esta postura, comenzaron a editar a poetas mexicanos de la generación, pero a su vez rescataron a poetas —sudamericanos en su mayoría— de otras épocas, como Enrique Verástegui (Perú, 1950) o Paula Ilabaca (Chile, 1979). “Son voces poéticas muy potentes que a veces en México no se valoran, no se reseñan, no se comentan. Yo, siendo mitad mexicano y mitad peruano, soy heredero de dos culturas. Había una voluntad para que esas poéticas y lenguajes circularan”.

La Red comenzó a abrirse paso con las ventajas de Internet hasta entonces conocidas. De algún modo sentaron un precedente de las publicaciones digitales que ahora abundan en la web. A través de Blogger, un gestor de contenidos de fácil acceso, los miembros empezaron a autopublicar su obra en forma de plaquettes descargables en PDF. En aquellos años aún no era tan popular el libro electrónico o el ePub, por lo que la propuesta novedosa de edición digital tuvo éxito al estar al alcance de lectores alrededor del mundo.
“
La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.