#UNESCO | La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) llevó a cabo un taller para capacitar a policías de 17 estados de México en cuanto a la libertad de expresión, el respeto a la prensa y el manejo de manifestaciones públicas.
El objetivo del Taller Nacional para Instituciones Policiales sobre la Libertad de Expresión, Acceso a la Información y Seguridad de Periodistas es proporcionar a los policías herramientas y recomendaciones para mejorar sus estrategias de comunicación con la prensa y la ciudadanía, así como su actuación en manifestaciones y protestas.
Esta capacitación se llevó a cabo en medio del contexto preocupante de violencia contra periodistas en el país, con un registro de al menos 148 periodistas y comunicadores asesinados desde 2006 hasta febrero de 2023, 19 de ellos en lo que va del año.
“La iniciativa es indispensable en un país donde el 69% de la población considera que hay censura y limitación de expresión, donde el 94% de quienes ejercen el periodismo señalan autocensurarse por miedo y el 96.7% considera que el periodismo se ejerce con riesgo”, indicó la Unesco.
“Es importante que las y los agentes de policía reconozcan que su labor primordial es facilitar el acceso a los derechos de todas las personas, por supuesto, incluidas las dedicadas al periodismo. La policía debe tener enfoque de derechos en su rediseño institucional y capacitaciones como esta que permiten dar un paso más en este camino”, agregó durante la inauguración Miguel Garza, director INSYDE.
En esta capacitación, que inició en miércoles y concluye hoy, se contó con la asistencia de oficiales e instituciones de seguridad y de formación de policías de Baja California, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de México, Coahuila, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, Sonora, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.
Del lado de los ponentes se contó con las exposiciones de miembros de la Sección para la Libertad de Expresión y la Seguridad de los Periodistas de la Sede de la Unesco, del área de Investigación Aplicada en Policía del INSYDE y de Policía de la Generalitat-Mossos d’Esquadra de Cataluña, España.
Además de personal de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra la Libertad de Expresión en México, y miembros de la sociedad civil y periodistas.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial.
La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.