En los últimos tiempos, las redes sociales han sido testigos de un fenómeno inusitado: el uso de medicamentos como Ozempic y Mounjaro ha cobrado protagonismo en la búsqueda de soluciones para la pérdida de peso, aunque su realidad es que estos fármacos fueron inicialmente diseñados para tratar la diabetes tipo 2. La controversia que rodea su eficacia para adelgazar ha generado un amplio debate, así como advertencias de profesionales médicos y organismos de salud.
### Acerca de Ozempic y Mounjaro
Ozempic y Mounjaro pertenecen a una categoría innovadora de medicamentos conocidos como análogos del GLP-1. Esta hormona desempeña un papel crucial en la regulación de la glucosa y en el manejo del metabolismo energético, lo que los ha posicionado como una herramienta revolucionaria en el tratamiento de condiciones metabólicas, incluida la obesidad.
Según el médico infectólogo Alejandro Macías, estos medicamentos son efectivos para la reducción de peso, pero deben considerarse solo como último recurso. En su opinión, es esencial comenzar con cambios en la dieta, actividad física y asesoramiento médico adecuado.
### Perspectivas de los Expertos
Un artículo reciente subraya el consenso en la comunidad médica sobre la importancia de estos medicamentos dentro de un abordaje integral. El endocrinólogo Sergio Alberto Mendoza Álvarez enfatiza que deben combinarse con una alimentación saludable, ejercicio regular de al menos 150 minutos a la semana y, en ocasiones, apoyo emocional. Según él, el uso de análogos de GLP-1 no solo ayuda a perder peso, sino que también mejora indicadores de salud como niveles de glucosa, triglicéridos y colesterol. Por lo tanto, es crucial integrar estos fármacos con hábitos saludables.
### Un Mercado en Expansión
La demanda de estos medicamentos está escalando. Se estima que el mercado de medicamentos GLP-1, que incluye Ozempic, Wegovy, Mounjaro y Zepbound, alcanzará más de 100 mil millones de dólares para 2030. Esto ha llevado al desarrollo de nuevas formulaciones orales y combinaciones más efectivas. Además, se están explorando sus aplicaciones en enfermedades como Alzheimer y problemas cardiovasculares, lo que subraya el creciente interés en su potencial.
México se posiciona como un actor importante en este escenario, registrando 468 patentes activas relacionadas con GLP-1, lo que indica un significativo interés en su investigación y desarrollo comercial.
### Riesgos de Falsificaciones
Sin embargo, el auge en la popularidad de estos fármacos ha también traído consigo un aumento en las falsificaciones. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) emitió alertas respecto a versiones fraudulentas de Ozempic, las cuales han sido detectadas en varios lotes no registrados. Muchos de estos productos se venden a precios atractivos pero peligrosos, careciendo de la calidad y eficacia necesarias, transformándose así en un riesgo para la salud. Cofepris advierte fuertemente contra la compra de medicamentos en redes sociales sin la supervisión de prescripción médica.
### Avances Científicos
El interés científico en los análogos del GLP-1 ha crecido notablemente. En la última década, más de 32,000 artículos han sido publicados, y 1,313 estudios clínicos están en desarrollo, abarcando desde medicamentos hasta intervenciones conductuales. Se han asignado significativos recursos financieros para la investigación en este ámbito, lo que refleja una tendencia hacia un enfoque más sistemático en el uso de estos medicamentos.
### ¿Son Apropiados para Todos?
A pesar de su potencial, es importante enfatizar que estos medicamentos no son soluciones mágicas y poseen efectos secundarios. Investigaciones recientes indican que aunque estos tratamientos pueden ofrecer beneficios en diversas enfermedades, aún se requiere validación a través de ensayos clínicos formales. El epidemiólogo Ziyad Al Aly ha señalado la complejidad de la biología asociada a estos medicamentos, indicando que su uso debe ser monitorizado cuidadosamente.
En conclusión, Ozempic, Mounjaro y otros análogos del GLP-1 presentan una nueva y esperanzadora alternativa frente a la epidemia de obesidad. Sin embargo, su uso efectivo requiere un enfoque responsable por parte de la comunidad médica y una regulación adecuada para asegurar la salud pública.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Anuncian-regreso-de-Santiago-Gimenez-tras-lesion.webp-350x250.webp)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Cocina-un-plato-tradicional-con-5-elementos-350x250.jpg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Ejidatarios-de-Tlahuapan-bloquean-Mexico-Puebla-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Pluribus-Creacion-humana-no-IA-350x250.jpeg)



