El auge de los populismos y de la ultraderecha está teniendo un impacto negativo en la salud global, según expertos. La activista Ángela León advierte que estas tendencias políticas están fomentando aislacionismo y xenofobia, lo que hace que el acceso a la atención médica sea más difícil para los migrantes y los refugiados. Además, estos grupos políticos a menudo minimizan o niegan problemas de salud importantes, como el cambio climático, la contaminación y las enfermedades infecciosas.
El aumento de la desigualdad también está exacerbando los problemas de salud en todo el mundo, especialmente en los países más pobres. La falta de acceso a atención médica y la pobreza extrema están contribuyendo al aumento de enfermedades como la malnutrición, la tuberculosis y el VIH/SIDA. Además, la creciente brecha entre ricos y pobres está aumentando la prevalencia de enfermedades no transmisibles, como la obesidad, la diabetes y enfermedades cardiovasculares.
Para abordar estos problemas de salud globales, los expertos están pidiendo más cooperación internacional y una mayor inversión en atención médica y educación. También es importante fomentar el compromiso cívico y la participación política, para prevenir la propagación del populismo y la ultraderecha a nivel mundial.
En definitiva, el auge de los populismos y la ultraderecha es preocupante no solo por sus consecuencias políticas y sociales, sino también por su impacto en la salud global. Es importante tomar medidas para abordar estos problemas y garantizar un acceso justo y equitativo a la atención médica en todo el mundo.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.