La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) ha ajustado sus proyecciones de crecimiento económico, alertando que México podría experimentar un incremento del Producto Interno Bruto (PIB) de solo 0.3% en 2025. Este recorte, que representa una disminución de 0.9 puntos respecto a la estimación anterior de 1.4%, se da en un contexto de creciente incertidumbre global, marcado por una menor inversión y una desaceleración en el comercio mundial.
A pesar de este pronóstico sombrío, la CEPAL no anticipa una recesión en México, a diferencia de otras organizaciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que han mostrado una perspectiva más pesimista. En un comunicado, la CEPAL enfatizó que la región atraviesa un escenario internacional complejo y lleno de desafíos.
Las proyecciones generales para América Latina también han visto un descenso, ahora fijándose en una tasa de crecimiento del 2%, inferior al 2.4% anteriormente previsto. Factores como los anuncios arancelarios de Estados Unidos están impactando negativamente en el comercio regional, generando no solo efectos directos en las exportaciones, sino también en la volatilidad de los mercados financieros internacionales.
La CEPAL ha observado que las condiciones macroeconómicas están cambiando, con una caída en la demanda agregada externa que podría acentuar desequilibrios en las cuentas externas, aumentar la volatilidad cambiaria y fomentar una mayor acumulación de reservas internacionales como medida precautoria. Además, se ha anticipado que la inversión mostrará un menor dinamismo, en respuesta a las expectativas de desaceleración en el comercio global.
En el desglose por países, se destaca que tanto México como Venezuela y Cuba se perfilan para tener el peor desempeño económico en la región. Para Venezuela, se espera una contracción del PIB de -1.5%, solo superada por Haití, que sufrirá una caída del -2.0%, mientras que Cuba experimentará una ligera contracción de -0.4%. En contraste, se espera que el PIB de Brasil crezca un 2.0%, Argentina un 5.0%, Colombia un 2.5%, Chile un 2.2% y Perú un 3.1%.
Este panorama económico subraya la necesidad de una respuesta estratégica y coordinada a nivel regional y global, conforme los países buscan navegar estos tiempos inciertos.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.





![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Regresa-al-hogar-Sun-Ra-en-FIC-331x250.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/7-Zapatos-peep-toe-que-vuelven-en-otono-2025-350x250.jpg)



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Chofis-Lopez-se-va-de-Pachuca.com2Fe02F892Fd548d7984f6eb064098a841e9b412Fp-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Brindis-y-tradicion-en-Dia-de-Muertos-350x250.jpg)


