El legado de Juan Rulfo, figura emblemática de la literatura mexicana, se enriquece este octubre con una exposición en el Museo Casa Nacional del Bicentenario en Buenos Aires. A partir del 17 de octubre y hasta el 30 de noviembre de 2025, los visitantes podrán sumergirse en el universo fotográfico de este reconocido autor, conocido principalmente por su obra literaria, especialmente la novela “Pedro Páramo”, que revolucionó la literatura nacional en 1955.
Rulfo no solo dejó una huella imborrable en las letras, sino que también fue un talentoso fotógrafo. La muestra, titulada “México: La mirada de Juan Rulfo”, es el resultado de una colaboración entre diversas entidades, incluyendo la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Fundación Juan Rulfo. A lo largo de la exposición, se exhiben unas 90 imágenes representativas de un extenso acervo fotográfico que abarca más de 6,000 fotos capturadas por el autor.
Una de las características más impactantes de esta muestra es la serie dedicada a la vida cotidiana de la etnia mixe, que Rulfo fotografió entre 1955 y 1957. Estas imágenes, presentadas en 13 pendones de doble faz, ofrecen un vistazo profundo a las tradiciones y costumbres de una comunidad conocida por su rica herencia cultural, como sus grupos de danza y bandas de música.
La exposición no se limita a la fotografía; también incluye una selección de libros y trabajos editoriales que Rulfo coordinó durante su labor en el Instituto Nacional Indigenista de México. Estos elementos no solo ilustran su capacidad narrativa, sino también su compromiso con la difusión de la cultura indígena mexicana.
Los núcleos temáticos de la exposición abarcan aspectos diversos de su obra, tales como “Los mundos de Pedro Páramo”, “Paisajes”, “Arquitectura” y “Retratos”. En particular, en el apartado de paisajes, se destaca el entorno nacional que Rulfo conoció en profundidad, algo poco común para escritores de su época, especialmente considerando las limitaciones de transporte en los años 40. Su oficio como vendedor de neumáticos lo llevó a rincones del país que muchos de sus contemporáneos desconocían por completo.
Además de la exhibición fotográfica, se ofrecerán documentales que exploran la vida y obra de Rulfo, como “El abuelo Cheno y otras historias”, “Cien años de Juan Rulfo” y “Del olvido al no me acuerdo”, programados para noviembre. Esta serie de actividades refuerza el impacto de un artista que, a través de su lente y su pluma, dejó un legado que continúa resonando en la cultura mexicana y más allá.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.