La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) ha manifestado un optimismo notable respecto al Plan México, destacando que este representa un esfuerzo significativo tras años sin una política industrial de gran envergadura en el país. Sin embargo, el Director de la División de Desarrollo Productivo y Empresarial, Marcos Llinás, ha identificado varias áreas clave donde se pueden realizar mejoras.
Una de ellas es la oportunidad de replicar experiencias exitosas de clúster en distintas entidades federativas, como Nuevo León, Querétaro, Guanajuato, Jalisco, Puebla y Baja California. Estas regiones han demostrado ser eficaces en el desarrollo de iniciativas que podrían integrarse al Plan México, pero hasta ahora, no se observa un reconocimiento de estas experiencias dentro de la estrategia nacional. Llinás sugiere que vincular el conocimiento acumulado en estos clústeres con los polos de desarrollo del Plan podría amplificar su efectividad.
Además, Llinás ha enfatizado la necesidad de detallar el presupuesto público asignado a cada secretaría de gobierno que participa en la ejecución del Plan. Aunque es evidente que varias dependencias están involucradas, existe la falta de claridad respecto a qué parte del presupuesto ministerial se destinará específicamente a esta iniciativa. La Secretaría de Economía tiene un papel preponderante en la ejecución, pero es fundamental identificar con precisión los recursos destinados al Plan México para asegurar su eficacia.
Por último, el funcionario ha señalado que la evaluación de los esfuerzos desplegados a través del Plan es otra área que necesita atención. La falta de mecanismos de seguimiento y evaluación no solo afecta a las políticas de desarrollo productivo en México, sino que es un problema global. La Cepal propone un enfoque de gobernanza experimentalista, basado en ensayo y error, que permita la adaptación constante de políticas hacia un marco más eficaz.
En resumen, el Plan México es visto como una oportunidad trascendental, pero su éxito dependerá de la integración de experiencias pasadas, una asignación presupuestaria clara y mecanismos efectivos de evaluación. Estas mejoras no solo potenciarían el desarrollo económico del país, sino que también sentarían las bases para un comercio más robusto dentro de la región norteamericana.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Regresa-al-hogar-Sun-Ra-en-FIC-331x250.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/7-Zapatos-peep-toe-que-vuelven-en-otono-2025-350x250.jpg)



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Chofis-Lopez-se-va-de-Pachuca.com2Fe02F892Fd548d7984f6eb064098a841e9b412Fp-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/10/Brindis-y-tradicion-en-Dia-de-Muertos-350x250.jpg)




