La situación de los migrantes poblanos deportados de Estados Unidos ha cobrado relevancia en los últimos meses, especialmente con el aumento de las redadas implementadas por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). En este contexto, la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) se ha comprometido a ofrecer 500 vacantes dirigidas a aquellos paisanos que regresan a Puebla, sin embargo, hasta el momento, el gobierno estatal no ha hecho uso de estas ofertas.
Carlos Sosa Spínola, presidente de Canacintra, ha declarado que aunque se firmó un convenio con el Instituto Poblano del Migrante para canalizar a los deportados hacia potenciales empleadores, no ha habido solicitudes de contratación. Este panorama es preocupante, ya que los empleos disponibles están distribuidos en sectores clave como la industria automotriz, agroindustrial, metalmecánico, tecnologías de la información y construcción.
La Cámara también ha manifestado su disposición de ofrecer cursos de capacitación que permitirían a los deportados auto emplearse, utilizando los conocimientos adquiridos durante su tiempo en Estados Unidos. Por ello, Sosa Spínola reafirma el compromiso de proporcionar oportunidades laborales a estos migrantes, resaltando que, a pesar de la falta de solicitudes, las vacantes siguen disponibles.
El presidente de Canacintra también comentó que otras organizaciones, como el Consejo Estatal Agropecuario y la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, también han apostado por la reintegración laboral de los migrantes. Sin embargo, todavía se desconoce la cantidad exacta de deportados que ha afectado este aumento en las redadas, lo que añade un nivel de incertidumbre al panorama laboral.
Es importante destacar que este esfuerzo por integrar a los migrantes de vuelta al mercado laboral se alinea con la esperanza de que, ante la actual situación geopolítica que abarca conflictos en el Medio Oriente, las redadas disminuyan, brindando así una vía para que los regresados encuentren un espacio en la economía local.
Con la promesa de contar con 500 vacantes y un enfoque en la capacitación, Puebla podría convertirse en un modelo a seguir para otras localidades que enfrentan desafíos similares. La situación, aunque actualmente sin avances tangibles, mantiene la posibilidad de convertirse en una solución efectiva a corto plazo frente a la crisis de migración y deportación que afecta a muchos mexicanos en el extranjero.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.