martes, febrero 7, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital

Qué es lo que deberíamos hacer (y no hacemos) para evitar morir antes de tiempo

Columna Digital by Columna Digital
mayo 25, 2022
in Lifestyle
Reading Time: 7 mins read
A A
0
Qué es lo que deberíamos hacer (y no hacemos) para evitar morir antes de tiempo | Salud y bienestar
947
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Related posts

NASA captura la imagen del rostro de un oso en Marte

NASA captura la imagen del rostro de un oso en Marte

febrero 6, 2023
Pablo Montero es acusado de abusar sexualmente de dos menores de edad

Pablo Montero es acusado de abusar sexualmente de dos menores de edad

febrero 6, 2023

España es uno de los países con la esperanza de vida más alta del mundo. Según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2019 tenía una esperanza de vida de 83,2 años (83,68 años en mujeres y 80,68 años en hombres). Solo superada por Japón, Suiza y Corea del Sur.

Chile tampoco anda muy lejos: 80,7 años de esperanza de vida media. Por encima de los 79,9 años de Perú y los 76,6 de México y Argentina.

Pero, como es comprensible, siempre queremos vivir más años.

La esperanza de vida es un indicador de salud promedio de la población de referencia. Pero hay personas que viven muchos menos años y personas que viven bastantes más. ¿De qué nos morimos antes de tiempo?

Las causas de muerte y muerte temprana

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, las principales causas de muerte en España en 2020 fueron las enfermedades del sistema circulatorio (un 24,3 % del total de muertes) y las enfermedades tumorales (un 22,8 % del total de personas fallecidas).

Si nos fijamos en las muertes tempranas –definidas como los años que una persona deja de vivir si fallece a una edad que no es la habitual de defunción para ese colectivo–, las causas cambian. En concreto, las principales causas de muerte prematura son aquellas relacionadas con la primera infancia (malformaciones, problemas en el parto) o con la edad joven (accidentes).

Esto nos deja una primera lección en términos de prevención: no son iguales las acciones para aumentar los años de vida que se pierden de forma prematura (por ejemplo, los accidentes de tráfico) que las acciones para prevenir las principales causas de muerte (enfermedades del sistema circulatorio y tumorales, como hemos visto antes).

No todo es morirse: la esperanza de vida saludable

Aunque, evidentemente, las personas nos preocupamos por cuándo vamos a morir, no todo es cuestión de si vivimos o fallecemos: también interesa vivir con la mayor calidad de vida posible.

Para cuantificarlo existen indicadores de cuántos años vivimos con mayor salud. Es el caso de la esperanza de vida saludable, que se define como el promedio de número de años esperados que vive una persona disfrutando de buena salud, es decir, en ausencia de limitaciones funcionales o de discapacidad. En España, esta esperanza de vida saludable en el año 2019 era de 69,4 años en los hombres y 70,4 años en las mujeres.

Otra medida diferente es la esperanza de vida saludable a los 60 años. Se trata de un indicador de calidad de vida una vez se llega a la jubilación, y en 2019 fue ligeramente superior en hombres (12,4) que en mujeres (12,3).

Para poder saber cuáles son las causas que nos hacen perder más años de vida saludable, existe un proyecto llamado Carga Global de Enfermedad (o Global Burden of Disease en inglés). Su propósito es calcular, para diferentes tipos de causa, cuántos años de vida saludable hacen perder. Este proyecto está coordinado por el Institute of Health Metrics and Evaluation y en él colaboran más de 3 000 investigadores en 146 países. Para España, se estima que las principales causas de pérdida de años de vida saludable son el tabaquismo, la diabetes, la obesidad y la hipertensión.

Ni caso a los consejos médicos

Las estadísticas, las descripciones epidemiológicas de lo que ocurre en nuestras sociedades, son una de las herramientas clave que tenemos sobre las que guiar nuestras acciones para mejorar la salud. Atendiendo a las estadísticas que hemos visto de esperanza de vida saludable, deberíamos evitar fumar, comer mejor, hacer ejercicio o controlar la hipertensión.

A un adulto, cualquier médico le haría estas cinco recomendaciones para una existencia longeva y saludable:

  • No fumar.
  • No consumir alcohol, y, si se consume, que sea la menor cantidad posible.
  • Practicar ejercicio físico a diario.
  • Consumir frutas y verduras.
  • No consumir comida rápida.

Por desgracia, si todo fuese tan fácil como decir a la gente lo que debe hacer, seguramente el trabajo de la medicina preventiva sería mucho más sencillo y los niveles de salud y calidad de vida serían altísimos. La realidad es que desde hace mucho tiempo sabemos que las decisiones y los comportamientos en salud son muy complejos y dependen de muchos factores.

Desde la epidemiología se ha estudiado cómo la probabilidad de morir, la de vivir con buena o mala salud, o la de fumar, consumir alcohol o hacer ejercicio se distribuyen de forma desigual entre las personas que componen una misma población.

De forma sistemática, diferentes estudios epidemiológicos han vinculado, por ejemplo, una posición socioeconómica desfavorecida con mayor riesgo de mala salud y una muerte prematura. Y esto no se debe a que las personas de clase más baja no sepan que fumar o consumir alcohol es perjudicial, ni mucho menos. La razón es que estas personas están expuestas a condiciones de vida que hacen que sea más probable que tengan mala salud. Esto es lo que se conoce como el gradiente social de las enfermedades.

Las condiciones de nuestro barrio, nuestro trabajo, nuestra clase social, nuestro género, la educación que recibimos o el entorno familiar modulan en gran medida cómo nos comportamos. Por eso, a la hora de hacer recomendaciones de cómo vivir con mejor salud se deben tener en cuenta los fenómenos sociales que influyen sobre nuestra salud, lo que llamamos determinantes sociales de la salud.

No sea pobre, no tenga padres pobres

Replicando un ejercicio de humor que realizó David Gordons en 1999, una alternativa de recomendaciones de estilo de vida podría ser:

  • No sea pobre.
  • No tenga padres pobres.
  • No tenga un empleo estresante.
  • Viva en una casa de buena calidad.
  • No viva al lado de una fábrica contaminante.

Pueden sonar como recomendaciones absurdas a nivel individual. Sin embargo, bajo un marco de determinantes sociales de la salud, se deben ver como esfuerzos colectivos que hacemos como sociedad para proteger, promover y promocionar la salud de todas personas que componemos una sociedad.

Y de eso trata precisamente la salud pública: de esfuerzos colectivos que mejoren nuestra salud y bienestar globales, que eviten muertes prematuras y aumenten la esperanza de vida en buena salud de la población.

Artículo realizado con el asesoramiento de la Sociedad Española de Epidemiología.

Pedro Gullón Tosio es profesor ayudante doctor en salud pública en la Universidad de Alcalá.

Manuel Franco es profesor asociado en la Universidad de Alcalá.

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Aquí puede leer el original.

Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook y Twitter, o visitar nuestra pagina oficial.

La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.

Previous Post

México se solidariza con la matanza de Uvalde, Texas

Next Post

Una activista protesta desnuda en el Festival de Cannes

Related Posts

cómo nació el peinado más impactante de la historia de la televisión
Internacional

cómo nació el peinado más impactante de la historia de la televisión

febrero 7, 2023
La bandera de Naciones Unidas junto a la escultura 'Monumento a la Paz' ubicada en el edificio de la sede de la ONU.
Internacional

Nuevo manual para gobernar el mundo | Planeta Futuro

febrero 7, 2023
Los de “Somos el Madrid” | Deportes
Internacional

Los de “Somos el Madrid” | Deportes

febrero 7, 2023
Laia Sellés, con uno de los tres oros que consiguió en los FOJE.
Internacional

Skimo: Laia Sellés, el nuevo talento de 16 años del esquí de montaña que disfruta sufriendo | Deportes

febrero 7, 2023
Los investigadores Sara Klaasen y Andreas Fichtner empalman fibras ópticas en la parte trasera de un vehículo sobre un glaciar islandés. Al igual que intentar unir dos cabellos, se trata de un trabajo complicado para unas manos frías en un entorno hostil.
Internacional

Temblores de volcanes, estruendos del tráfico y cantos de ballenas: la fibra óptica le toma el pulso al planeta | Tecnología

febrero 7, 2023
Una estudiante consulta redes sociales en su móvil mientras revisa información por internet.
Internacional

Papageno y Werther, las dos caras de internet ante las ideas suicidas y de autolesión | Tecnología

febrero 7, 2023
Varios activistas de Futuro Vegetal (entre ellos Bilbo Bassaterra, Marina Serna, Victoria Domingo y Juan Ricardo) cortan la M-30 de Madrid durante la pasada Operación Salida de Navidad.
Internacional

Futuro Vegetal: Así son los jóvenes españoles del activismo climático más radical: “Estamos dispuestos a ir a la cárcel” | Clima y Medio Ambiente

febrero 6, 2023
El director de la Corporación Nacional Forestal (Conaf) de Chile, Cristian Little da la bienvenida al jefe de la misión de la Unidad Militar de Emergencias (UME) del Ejército español, teniente coronel Javier Martín Traverso, en Santiago (Chile).
Internacional

Apoyo aéreo, técnico y financiero: llega la ayuda internacional para controlar los incendios en Chile

febrero 6, 2023
Le prende fuego su hermano
Nacional

Rocía a su hermana con gasolina y le prende fuego

febrero 6, 2023
Se incrementan los desparecidos en NL
Nacional

Se incrementa el número de desaparecidos en NL

febrero 6, 2023
Next Post
Una activista protesta desnuda en el Festival de Cannes

Una activista protesta desnuda en el Festival de Cannes

febrero 2023
L M X J V S D
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728  
« Ene    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte barcelona brasil Chiapas China Cine colombia Columna Digital coronavirus covid COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estados Unidos europa Francia fútbol gobierno guerra Joe Biden madrid Michoacán Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser ucrania Violencia

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.