Cada 19 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Donación de Leche Materna, una fecha significativa que rinde homenaje a la generosidad de las madres que deciden donar su leche, resaltando la importancia de este acto altruista, vital para la supervivencia de los recién nacidos, especialmente aquellos que son prematuros o de bajo peso al nacer.
La leche materna posee una rica composición de nutrientes esenciales y anticuerpos que protegen a los recién nacidos de enfermedades e infecciones. Para los bebés que nacen prematuramente, o que presentan bajo peso al nacer, recibir leche materna facilita una recuperación más rápida y ayuda a disminuir el tiempo de hospitalización. Además, su consumo reduce significativamente el riesgo de desarrollar enterocolitis necrosante, una grave enfermedad intestinal.
Un banco de leche materna es una institución dedicada a recolectar, analizar, procesar, almacenar y distribuir leche humana donada. Su propósito es asegurar que los bebés que no pueden ser alimentados directamente por sus madres tengan acceso a este alimento, el cual es considerado el más completo y seguro para su desarrollo.
El funcionamiento de estos bancos se basa en la colaboración de madres donantes que, tras una evaluación médica que incluye análisis serológicos para descartar enfermedades transmisibles como VIH, hepatitis B y C, y sífilis, extraen su leche bajo condiciones óptimas de higiene. Posteriormente, esta leche se pasteuriza utilizando el método Holder, que consiste en calentarla a 62.5 °C durante 30 minutos para eliminar patógenos sin comprometer sus cualidades nutricionales. Luego, se almacena en congelación hasta su distribución a los hospitales que la necesiten.
Las donantes deben ser mujeres que estén en periodo de lactancia, manteniendo una buena salud y absteniéndose de consumir sustancias nocivas como el alcohol, tabaco o drogas. La donación es completamente voluntaria, altruista y no remunerada.
En el Estado de México, la Secretaría de Salud gestiona nueve bancos de leche humana, incluyendo uno del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM), mientras que el resto es administrado por el Instituto de Salud del Estado de México (ISEM). También hay dos bancos de leche en la Ciudad de México, situados en el Hospital de Especialidades “Dr. Belisario Domínguez” y el Hospital General “Dr. Enrique Cabrera”. Asimismo, se cuentan con lactarios en varias instalaciones, diseñados para apoyar a la lactancia materna y proporcionar leche a los bebés que no pueden ser alimentados por sus madres.
Los lactarios están ubicados en:
– Clínica Hospital “Emiliano Zapata”.
– Hospital de Especialidades “Dr. Belisario Domínguez”.
– Hospital General “Dr. Enrique Cabrera”.
– Hospital General Iztapalapa.
– Hospital Materno Pediátrico Xochimilco.
– Hospital Pediátrico Legaria.
– Sede de la Secretaría de Salud de la Ciudad de México (Sedesa).
Es esencial fomentar una cultura de donación de leche materna, contribuyendo así a la salud y bienestar de los más vulnerables. La información expuesta corresponde a la fecha de publicación original (2025-05-18 15:53:00).
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.





![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Resumen-del-encuentro-Portugal-Armenia-9-1-GOL-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Museos-de-Washington-vuelven-a-abrir-350x250.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Como-llevar-chalecos-de-abuelo-y-jeans-en-noviembre-350x250.jpg)



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Estaran-preparadas-en-20-minutos-350x250.jpg)

