En una importante ceremonia llevada a cabo en la emblemática Quinta de Bolívar, ubicada en Bogotá, el presidente de Colombia, Gustavo Petro, formalizó la firma de la nueva ley que busca transformar el sistema laboral del país. Este paso marca un hito en la historia laboral colombiana, dado que la reforma contempla significativos cambios en las condiciones de trabajo, aunque su implementación será gradual.
Entre las medidas más destacadas, se establece que el recargo nocturno comenzará a ser efectivo a partir de las 7:00 p.m., un ajuste que entrará en vigor el 1 de enero de 2026. Además, los recargos por trabajo realizado en domingos y festivos experimentarán un aumento progresivo, que culminará en un recargo del 100% a partir del 1 de julio de 2027.
La reforma incluye un total de 70 artículos, de los cuales solo dos no serán aplicables de inmediato. Estos excepcionales están relacionados con los pagos de horas extras, recargos nocturnos y las compensaciones por laborar en días domingos y festivos. Este enfoque diferenciador busca atender las variaciones en el contexto laboral.
Adicionalmente, se están preparando una serie de decretos destinados a proteger a las microempresas, cuyo objetivo es mitigar cualquier impacto que pudiera surgir de la implementación de esta reforma. En cuanto al recargo nocturno, se establece que mantendrá un porcentaje del 35%, sin importar el tamaño de la empresa, asegurando así una equidad en la aplicación de esta norma.
El avance de esta reforma es un tema de gran relevancia no solo para los empleados y empleadores, sino también para el panorama socioeconómico de Colombia. La implementación de estas medidas podría transformar las dinámicas laborales, aumentando potencialmente los ingresos de los trabajadores nocturnos y mejorando su calidad de vida.
Es importante recordar que esta información corresponde a la fecha de su publicación original, el 26 de junio de 2025; sin embargo, la evolución de la reforma laboral puede haber avanzado en su implementación desde entonces. La atención seguirá focalizándose en cómo se desarrollarán estas medidas y su impacto en el entorno laboral colombiano en los próximos años.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.