La reciente reforma a la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (LIGIE), que permite las exportaciones controladas de carne de totoaba, se presenta como una estrategia clave para frenar la alarmante pesca furtiva de esta especie en peligro de extinción. La presidenta de la comisión de comercio exterior del Colegio de Contadores Públicos de México, Gloria Estrada Antón, señala que esta medida podría representar un significativo ahorro para la Federación al reducir los esfuerzos destinados a combatir la pesca ilegal.
Con la modificación a la LIGIE, se han incorporado dos fracciones arancelarias que estipulan que la exportación de carne de totoaba solo será posible si proviene de ejemplares cultivados intensivamente en unidades de acuacultura, es decir, ejemplares en cautiverio. Además, será imprescindible contar con un permiso especial expedido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Esta regulación busca asegurar que el comercio de la totoaba sea lícito, estableciendo un marco que favorezca la protección de la especie, al tiempo que se generan actividades económicas legales.
La situación de la totoaba es crítica. Este pez, endémico del Golfo de California, enfrenta un elevado riesgo de extinción debido a la pesca ilegal, impulsada principalmente por la alta demanda de su vejiga natatoria en Asia, considerada un producto médico de gran valor. Reportes indican que en el mercado negro asiático, el kilograma de buche de totoaba puede alcanzar un asombroso precio de 8,000 dólares.
La apertura de este nuevo mercado en México, como detalla Estrada Antón, podría generar más de 50,000 empleos en la región del Golfo de California, con un impacto positivo en la economía local. Sin embargo, la experta enfatiza que combatir el comercio ilegal y proteger a esta especie vulnerable es una responsabilidad global, que necesita la colaboración de todos los países. La totoaba está listada como en peligro de extinción por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES), un acuerdo que involucra a 184 naciones, cada una de las cuales debe garantizar la supervisión y protección de dicha especie en sus aduanas.
La reforma a la LIGIE es, sin duda, un paso significativo hacia un comercio más ético y sostenible en el ámbito de la pesca, comenzando así una nueva era para la totoaba que, a su vez, podría resguardar su existencia y contribuir al rescate de su hábitat. Esta legislación, aprobada el 26 de junio de 2025, se sitúa en una trama más amplia que requiere atención y compromiso internacional para asegurar la viabilidad de especies marinas en peligro.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.