viernes, agosto 12, 2022
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital

Roger Ebert y Gene Siskel: los críticos de cine más famosos del mundo

Columna Digital by Columna Digital
septiembre 20, 2021
in Cultura
Reading Time: 8 mins read
A A
0
Roger Ebert y Gene Siskel: los críticos de cine más famosos del mundo
959
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Related posts

Se desconoce su autor (Twitter: Fototeca Nacional)

¿Cómo surgió el rumor de la homosexualidad de Emiliano Zapata?

agosto 11, 2022
La Voz- Nahuel Porcel

El trío musical Mirando al Sur resonará en el Centro Nacional de las Artes

agosto 11, 2022

Discrepar con elegancia es un arte. Y a Roger Ebert (Illinois, 1942-2013) y Gene Siskel (Illinois, 1946-1999) se les daba estupendamente. Los dos disfrutaban con la esgrima intelectual de una buena charla y tenían una forma respetuosa pero mordaz, apasionada y muy vehemente de estar en desacuerdo. Esa cualidad compartida les convirtió en estrellas de la televisión y, con toda probabilidad, en los críticos de cine más célebres de la historia.

Durante un par de decenios largos, entre septiembre de 1975 y febrero de 1999, este par de cinéfilos eruditos que escribían en periódicos rivales (Siskel en el Chicago Tribune, Ebert en el Chicago Sun-Times) dedicaron sus tardes de domingo a llevarse la contraria ante las cámaras. Se reunían poco antes de la hora de la cena en un plató o en una sala de proyecciones vacía, veían juntos fragmentos de los estrenos de la semana, rara vez más de cinco o seis por programa, y se enzarzaban a continuación en un intercambio de puntos de vista en el que no se daban tregua, duelos de ingenio en gran medida improvisados, pero con su dosis de drama y de comedia.

Más información

Luego emitían su veredicto con el gesto que se atribuye a los antiguos emperadores en el circo romano: pulgar hacia arribar (thumbs up) si la película les había gustado y pulgar hacia abajo (thumbs down) si les había decepcionado.

Tal y como explica Brian Raftery, guionista y productor de Gene & Roger, un recién estrenado podcast de la serie Spotify Original que rinde tributo a este par de pioneros de la tertulia cultural catódica, “eso era todo, nunca necesitaron nada más”. Una relajada charla sobre cine de apenas media hora entre dos rivales y cómplices. Ni entrevistas con estrellas de Hollywood ni presentaciones de tráileres en exclusiva ni conexiones en directo con las alfombras rojas de los premios de la Academia o los grandes festivales europeos.

Dos hombres, un escenario y un par de cámaras. Pero el programa, más que una discreta rareza solo para incondicionales del séptimo arte, llegó a ser todo un éxito, un electrizante espectáculo seguido semana tras semana por millones de espectadores. Empezó a emitirse en una cadena local de Chicago, la WTTW, y en 1982 dio el salto a la televisión nacional. A lo largo de los años, cambió de nombre en varias ocasiones (Sneak Previews, At the Movies, Siskel & Ebert…) sin alterar apenas su formato y fue quemando etapas y reuniendo una audiencia cada vez más numerosa hasta que The Walt Disney Company lo compró en 1986 y lo convirtió en líder de su franja horaria.

La televisión es nutritiva

El resto, como suele decirse, es historia. O leyenda. La de un espacio televisivo de una austeridad casi espartana, sencillo en su concepto y ejemplar en su ejecución, obra maestra de un par de tipos que tiraron de personalidad, talento y carisma para convertir la crítica cinematográfica en un producto televisivo de primer orden. Para calibrar mejor la magnitud de su logro, hay que tener en cuenta que los años ochenta fueron algo así como la penúltima edad de la opulencia en la televisión estadounidense, con monstruos jurásicos como las fastuosas sagas familiares Dallas, Dinastía o Falcon Crest aún en antena, batiéndose el cobre con los incipientes programas de telerrealidad y la nueva hornada de comedias familiares, por no hablar de las cada vez más frecuentes transmisiones deportivas.

En aquel contexto, los 24 años de supervivencia en la élite de Siskel & Ebert son toda una proeza que demuestra hasta qué punto otra televisión era aún posible. También en la España de por entonces germinaron flores raras, reductos de esa utopía contemporánea que fue la programación cultural, como La clave, aquella sobria tertulia conducida con mano maestra por José Luis Balbín, o (en un registro más juvenil y pop) La bola de cristal, aquel show matutino que dio una cierta pátina intelectual a la Movida y que trató a los niños españoles como si fuesen seres pensantes, apelando a su imaginación, su inteligencia y su sentido de la estética.

Más información

Al otro lado del océano Atlántico, Siskel y Ebert andaban embarcados en una cruzada semejante. Poco a poco, reunieron a una audiencia muy numerosa y francamente transversal, en la que coexistían con naturalidad cinéfilos con canas y criaturas imberbes. En un país que valora tanto la capacidad de expresión oral como los Estados Unidos, contar con un par de conversadores tan ágiles, ocurrentes y amenos acabaría siendo el ingrediente central de la receta ganadora. Según Raftery, su secreto es que “enseñaron a toda una generación a hablar sobre cine, a argumentar sus puntos de vista con elocuencia e ingenio, pero sin arrogancia ni pedantería”.

Los dos se expresaban de manera sencilla, sensata y certera, recurriendo a analogías intuitivas y al lenguaje de la calle. Siskel, calvo y enjuto, alternaba ironía exquisita con imprevisibles arrebatos de pasión. Ebert, fornido, con gafas gruesas y una desordenada mata de pelo, era el rey de las réplicas concisas y sarcásticas.

Duelo de titanes

El programa es recordado sobre todo por los momentos en que Gene y Roger convertían su desacuerdo en cuestión de principios y sacaban a relucir toda su artillería dialéctica. Ocurrió, por ejemplo, en invierno de 1985, en su hoy legendario intercambio de puntos de vista sobre Rocky IV (1985). Siskel defendió la película con argumentos de una indulgencia poco habitual en él: “Aunque les sorprenda, me ha encantado Rocky IV. Seguro que muchos piensan que es una de las películas más previsibles y rutinarias de la historia del cine, pero el caso es que me hizo pasar una hora y media estupenda y la disfruté de principio a fin. Tanto, que ya estoy deseando que estrenen Rocky V”.

Ebert frunció el ceño y replicó con indignada contundencia: “Espero que no estrenen nunca Rocky V. Preferiría ver Halloween V o la quinta parte de lo que sea. De cualquier película que no me aburra y no me insulte, que no sea pura fórmula resuelta sin inspiración y con absoluta desgana”.

Minutos de oro similares se produjeron a propósito de películas como Joe contra el volcán (1990), que a Ebert le resultó entretenida, Siskel la consideraba “absurda y abominable”; El color de la noche (1994), que Siskel destrozó de manera tan despiadada que Ebert hizo un tímido intento de defender al menos la interpretación de Bruce Willis, pero sin poder contener del todo la risa; Thelma y Louise (1991), magistral para Ebert, mediocre para Siskel; o Apocalipsis Now (1979), que a Ebert le entusiasmó y a Siskel, un hombre que nunca tuvo miedo de remar contracorriente, le pareció “un fracaso de dimensiones épicas”.

Más información

Raftery recuerda en su podcast que, pese a todo, Roger y Gene tenían gustos cinematográficos hasta cierto punto parecidos, de manera que resultaba bastante habitual que estuviesen de acuerdo. Los dos apreciaban el gran cine de autor europeo y asiático, pero también los clásicos de Hollywood y cumbres del entretenimiento como Tiburón (1975), Superman (1978) o La guerra de las galaxias (1977). Gran parte de los estrenos que analizaban obtenían un veredicto unánime. Dos pulgares hacia arriba podían propulsar la carrera comercial de una película modesta, como ocurrió en 1981 con Mi noche con André, de Louis Malle, que aguantó en cartel gracias al espaldarazo de la pareja de críticos cuando estaba a punto de ser retirada y acabó siendo la película independiente más rentable del año.

Dos pulgares hacia abajo suponían, en opinión del actor Eddie Murphy, “poco menos que una sentencia de muerte”. Burt Reynolds, que padeció con frecuencia el rigor de este par de jueces insobornables, llegó a pensar que tenían algo personal contra él: “No entendía como esos tipos con tanto poder en la industria cinematográfica se empeñaban en sabotear mi carrera. ¡Todas mis películas les parecían infames! Tardé unos cuantos años en aceptar que tal vez tenían razón, que debía esforzarme en elegir mejores papeles”.

Justicieros de leyenda

No todo el mundo en la industria se tomó los juicios sumarísimos de Ebert y Siskel con tanta elegancia. Bill Cosby, cuya película de 1987 Leonard Part 6 mereció una de las diatribas a dúo más mordaces que se recuerdan, acusó a los comentaristas de “no haber entendido nada” y de despreciar el cine popular, dormidos como estaban, a su juicio, en los laurales del Nuevo Hollywood de mediados de los setenta. Incluso a Quentin Tarantino, que en años posteriores llegaría a tener una íntima amistad con Ebert, le costó encajar que los críticos de Chicago considerasen que su primera película, Reservoir Dogs (1992), era un esfuerzo fallido que no conseguía estar a la altura de los clásicos del cine criminal en que se inspiraba.

El caso es que Gene y Roger, tal y como recuerda la historiadora de cine Carrie Rickey, “nunca se casaron con nadie, siempre conservaron la honestidad y la independencia de criterio, sin la menor genuflexión culpable a la poderosa maquinaria industrial de Hollywood”. Al contrario, “fue la Academia de Hollywood quien tuvo que adaptarse a los criterios de este par de desprejuiciados apóstoles del buen gusto”, prestando mayor atención al cine indie de Steven Soderbergh, Gus Van Sant o el documentalista rebelde Michael Moore, así como a la contundente irrupción de cineastas afroamericanos como Spike Lee (Haz lo que debas fue una de las películas fetiche de Gene y Roger) o John Singleton.

Más información

Según cuenta Chaz Ebert, esposa de Roger, el peculiar dúo llegó a hacerse tan célebre que su agente “les recomendaba que no se separasen el uno del otro ni para ir al baño cuando acudían a festivales y entregas de premios: les dijo que juntos eran un icono de la cultura popular estadounidense, pero que por separado no los reconocería nadie”. En 1999, su sociedad se disolvió de manera abrupta y trágica. A Siskel le detectaron un tumor cerebral maligno que hizo rápidos progresos en cuestión de semanas. A primeros de febrero, por primera vez en más de veinte años, tuvo que pedirse una baja laboral para someterse a un tratamiento de urgencia.

“Espero volver muy pronto”, declaró con humor en aquella ocasión. “No quiero que Roger se acostumbre a chupar cámara sin que nadie le lleve la contraria”. Muy poco después, el 20 de febrero, fallecía en el hospital de Evanston, cerca de Chicago. Ebert le dedicó una muy sentida elegía en su diario: “Gene fue un gran amigo, y nuestros largos años de rivalidad profesional no hicieron más que estrechar ese vínculo. Era apasionado, riguroso y exigente. Nuestras continuas discrepancias eran un simple juego de niños, lo esencial entre nosotros era el cariño y el respeto que nos tuvimos siempre. No puedo imaginarme cómo va a ser la vida sin él”.

Más información

El propio Roger fallecería 14 años después, en abril de 2013, tras sufrir un cáncer de tiroides que fue laminando de manera gradual su salud y su bienestar, pero no consiguió hacer que perdiese su amor a la vida y su entusiasmo analítico por el cine. Juntos escribieron una de las páginas más dignas de la historia de la televisión y la crítica cinematográfica. En palabras de Raftery, “ojalá todos tuviésemos en la vida un Ebert o un Siskel personal con el que discutir sin descanso sobre las cosas que de verdad nos entusiasman”.

 

Tags: CineCríticosGene SiskelRoger Ebert
Previous Post

Sonia Seneviratne, manifiesta su frustración ante el cambio climático

Next Post

La lucha constante de las mujeres de Atenco

Related Posts

Photo: David M. Benett/Dave Benett/Getty Images for Nikki Beach
Cultura

Diagnostican con Parkinson al cineasta Lars von Trier

agosto 9, 2022
Pexels
Cultura

Adeuda Secretaría de Cultura de México más de 85 mdp a cineastas y productores

agosto 8, 2022
Charlize Theron y Alfonso Cuarón trabajarán juntos en nuevo proyecto
Cultura

Charlize Theron y Alfonso Cuarón trabajarán juntos en nuevo proyecto

julio 28, 2022
Se acerca la semana del cine japonés en la Cineteca Nacional
Cultura

Se acerca la semana del cine japonés en la Cineteca Nacional

julio 28, 2022
Iñarritu competirá por el León de Oro del Festival de Venecia
Cultura

Iñarritu competirá por el León de Oro del Festival de Venecia

julio 26, 2022
Se une Adriana Barraza a movimientos antirracistas y de género en el cine
Cultura

Se une Adriana Barraza a movimientos antirracistas y de género en el cine

julio 23, 2022
Víctor Gaviria busca hacer "cine de realidad"
Cultura

Víctor Gaviria busca hacer “cine de realidad”

julio 22, 2022
Brad Pitt aclara que retirarse del cine solo fue un malentendido
Internacional

Brad Pitt aclara que retirarse del cine fue un malentendido

julio 19, 2022
Nicolás Pereda se inspira en la cotidianidad humana
Cultura

Nicolás Pereda se inspira en la cotidianidad humana

julio 5, 2022
"El reino de Dios" arrasa en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara
Cultura

“El reino de Dios” arrasa en el Festival Internacional de Cine en Guadalajara

junio 20, 2022
Next Post
La lucha constante de las mujeres de Atenco

La lucha constante de las mujeres de Atenco

agosto 2022
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Jul    

BROWSE BY TOPICS

AMLO barcelona Chiapas China Cine colombia Columna Digital coronavirus covid COVID-19 Crisis Cultura Deportes economia eeuu Elecciones Elecciones 2021 españa Estados Unidos europa fútbol gobierno guerra Guerrero Joe Biden madrid Michoacán Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser Tamaulipas ucrania vacuna Violencia

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • Columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • Columnas

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.