Tres de los cinco miembros de la Junta de Gobierno del Banco de México han solicitado aclarar en su guía prospectiva que continuarán el ciclo de recortes de tasas de interés, adoptando un enfoque gradual y considerando toda la información relevante sobre la inflación. Uno de los miembros enfatizó que cualquier ajuste en la tasa objetivo debe ser analizado en cada reunión, mientras que otro subrayó la necesidad de mantener una postura restrictiva hasta que la inflación subyacente comience a bajar.
Las minutas de la sexta reunión monetaria del año revelan la preocupación sobre la inflación subyacente, que se considera una medida crucial porque excluye los precios volátiles que pueden distorsionar la realidad económica. Actualmente, la inflación subyacente se mantiene por encima del 4%, y según datos del Inegi de septiembre, ha experimentado un repunte, alcanzando 4.28%, el nivel más alto en 16 meses.
Recientemente, la Junta de Gobierno decidió reducir la tasa en 25 puntos base, llevándola a 7.50%, en una decisión respaldada mayoritariamente. El subgobernador Jonathan Heath fue el único en votar en contra, argumentando que deben considerarse los riesgos adicionales para la inflación, tales como el aumento en los impuestos sobre bebidas azucaradas y cigarrillos previsto para 2026, así como la introducción de aranceles sobre importaciones de países sin tratados comerciales con México, especialmente de China.
Analistas de diversas instituciones financieras, incluyendo Banamex y Goldman Sachs, anticipan que el ciclo de recortes continuará, pero de manera prudente. Según Alejandra Marcos Iza, de Kapital, las minutas reflejan un sesgo dovish, a pesar de los riesgos mencionados por Heath. Gerónimo Ugalde Bedwell, economista en jefe de Valmex, espera un relajamiento monetario gradual, en el que se evaluarán los datos con cautela. Desde Goldman Sachs, se estima que la tasa podría llegar a 6.50% para mediados del próximo año, mostrando una falta de indicios sobre la tasa terminal del ciclo.
Por su parte, Banamex resalta la posibilidad de más recortes, aunque considera un posible receso en el primer trimestre de 2026 debido al aumento inflacionario resultado del paquete fiscal. Desde Londres, Andrés Abadía, economista jefe para Latinoamérica de Pantheon Macroeconomics, destaca que el Banco de México procederá con cautela, en función de la inflación subyacente y la actual debilidad económica.
Cabe recordar que esta información corresponde a la fecha de publicación original, 2025-10-09, y puede no reflejar la situación actual. Es crucial monitorear las decisiones futuras que el Banco de México tome en relación con su política monetaria, ya que los efectos de estas decisiones impactarán directamente en la economía en general.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.