La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha subrayado que su administración no busca generar conflictos con ninguna nación, tras el anuncio de un ambicioso paquete de incrementos arancelarios que podría llegar hasta el 50% en diversas importaciones provenientes de países asiáticos. Esta propuesta, dada a conocer por su Gobierno el miércoles pasado, se enmarca en un esfuerzo por fortalecer la economía mexicana.
Durante la rueda de prensa matutina, Sheinbaum destacó la importancia del diálogo con embajadores acreditados en México. “¿Por qué? Porque queremos que comprendan que esta medida está alineada con el Plan México, que busca la consolidación de nuestra economía. Estamos aquí para discutir y encontrar soluciones sin crear tensiones innecesarias”, afirmó la presidenta.
La iniciativa, liderada por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, se enfoca en naciones que no tienen tratados comerciales con México, como China, Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía. En relación con los posibles efectos inflacionarios de estas medidas, Sheinbaum garantizó que se realizó un análisis exhaustivo y se constató que muchos productos no estarán sujetos a estos nuevos aranceles.
Esta política tiene como objetivo impulsar la producción nacional, beneficiando industrias como la textil, calzado, plásticos y vehículos ligeros, generando un impacto positivo en la economía interna. Además, la presidenta destacó que la medida no está relacionada con las negociaciones en curso con Estados Unidos, sino que se enmarca dentro de un proyecto nacional, haciéndola democrática al llevarla al Congreso para su ratificación.
La implementación de estos aranceles afectaría 1,463 fracciones, representando el 8.6% de las importaciones totales de México, con un valor aproximado de 52,000 millones de dólares. Estos esfuerzos buscan proteger alrededor de 320,000 empleos que dependen directamente de la producción relacionada con estos productos. Según el Gobierno, se beneficiarían 19 sectores industriales estratégicos, impulsando una mayor inversión en el país.
Entre los productos que podrían verse impactados se encuentran los vehículos eléctricos provenientes de China, una decisión que se alinea con el imperativo de fortalecer la industria automotriz nacional.
Este paquete arancelario, que forma parte del Paquete Económico 2026, está previsto para entrar en vigor el próximo año, siempre que sea aprobado antes del 15 de noviembre. La estrategia del Gobierno busca no solo proteger la economía nacional de prácticas desleales, como el ‘dumping’, sino también fomentar un entorno propicio para la inversión y el desarrollo económico sostenible en México.
Se espera que esta medida genere un debate amplio y constructivo en el ámbito legislativo y empresarial, marcando un rumbo decisivo en la política económica del país.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.