El Plan México, impulsado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), ha anunciado la organización de 400 ferias del empleo a nivel nacional, destinando más de 100,000 vacantes principalmente a grupos vulnerables como mujeres, jóvenes y personas con discapacidad. Marath Bolaños López, titular de la STPS, subrayó que estas iniciativas se complementarán con eventos estatales y regionales, gracias al aval de los gobiernos locales de las 32 entidades federativas.
Estas ferias representan un esfuerzo por parte del Servicio Nacional del Empleo (SNE), que también brinda atención personalizada a quienes buscan trabajo en sus 167 oficinas en todo el país, así como de manera virtual mediante el Portal del Empleo. Desde diciembre de 2018, el contexto laboral ha mostrado un aumento significativo, alcanzando 22.4 millones de empleos formales, con un salario promedio de 18,800 pesos.
Bolaños destacó que entre los logros del SNE en los últimos seis años se encuentra la colocación de 2.4 millones de personas, de las cuales 162,000 fueron durante los primeros seis meses del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum. Unido a esto, se menciona el Programa Jóvenes Construyendo el Futuro, que ha capacitado a más de 3 millones de jóvenes y contempla la incorporación de 80,000 nuevos aprendices en mayo.
Por otro lado, la reforma para asegurar la protección social de los trabajadores de plataformas digitales está en discusión. Se están estableciendo lineamientos fundamentales para emitir reglas generales que garantizan la seguridad social, con una publicación programada en los cinco días posteriores a la implementación del decreto.
Sin embargo, el mercado laboral mexicano enfrenta desafíos considerables. Según el diagnóstico presentado en el Plan Nacional de Desarrollo, a pesar de ciertos avances, aún persisten desigualdades estructurales. La participación laboral femenina ha alcanzado niveles históricos, aunque existe una brecha de 30.1 puntos porcentuales respecto a los hombres.
Con una tasa de desocupación laboral en 2024 del 5.3%, que triplica la de personas adultas, los programas de capacitación han ayudado a reducir en 3 puntos el porcentaje de jóvenes de entre 18 y 29 años que no están ni estudiando ni trabajando. Entre 2018 y 2024, la informalidad laboral disminuyó del 56.5% al 54.6%, aunque todavía 32.5 millones de personas trabajan en condiciones informales, lo que se traduce en precariedad y menor estabilidad en los ingresos laborales.
Esta información corresponde a la fecha de publicación original (2025-04-27 09:53:00).
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Cuando-donde-y-que-ofrecera-este-evento-en-CDMX-350x250.jpg)

![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Evaluacion-de-Mexico-tras-empate-con-Uruguay-350x250.jpeg)


![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Mundial-2026-Mexico-y-Uruguay-empatan-amistoso-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Pine-Labs-recibe-calida-acogida-en-IPO-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Por-eso-nos-trasladan-a-EE-UU.webp-350x250.webp)


