miércoles, mayo 31, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • CD Radio
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Nacional

Los enigmas del penacho de Cuauhtémoc

El artefacto es una pieza que extendida mide 28 centímetros de diámetro y que pesa 80 gramos. En el centro, tiene un círculo de 8,5 centímetros tejido concéntricamente, recubierto por un textil y reforzado con cuatro varillas. De él cuelgan, 211 pequeños bastones rematados con flores hechas de plumas.

Columna Digital by Columna Digital
2 mayo, 2021
in Nacional
Reading Time: 4 mins read
A A
0
Los enigmas del penacho de Cuauhtémoc
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Related posts

Organizaciones advierten posible guerra civil en Chiapas ante creciente violencia - El Sol de México

Alertan posible guerra civil en Chiapas.

31 mayo, 2023
Delfina Gómez realiza cierre de campaña en el Estado de México - El Sol de México

“Finaliza Campaña Delfina Gómez en Edomex”

31 mayo, 2023

Un marchante francés de dudosa reputación guardaba en su colección una pieza circular excepcional, hecha de plumas y más de 200 pequeños bastones. Eugène Boban, que en el siglo XIX se promocionaba como el anticuario de Maximiliano de Habsburgo, decía que se trataba de un tocado mesoamericano que perteneció al emperador mexica Cuauhtémoc. La pieza se vendió, pasó de mano en mano y el nombre se perpetuó. El llamado penacho de Cuauhtémoc se encuentra hoy en el Museo del Quai Branly, en París, pero expertos franceses y mexicanos lo estudian para lograr determinar su origen, su antigüedad y su función. Después de tres años, tienen algunas pistas: no es un tocado y es posible que no perteneciera al último tlatoani.

El artefacto es una pieza que extendida mide 28 centímetros de diámetro y que pesa 80 gramos. En el centro, tiene un círculo de 8,5 centímetros tejido concéntricamente, recubierto por un textil y reforzado con cuatro varillas. De él cuelgan, 211 pequeños bastones rematados con flores hechas de plumas. “¡No hay manera de usarlo en la cabeza!”, explica María Olvido Moreno, doctora en Historia del Arte y parte del grupo interdisciplinario de expertos en restauración, historiografía, física, química, botánica y ornitología que empezaron a estudiar el artefacto en 2018. La “ingeniería y dinámica muy especiales” del objeto indican que no se trata de un penacho. “No es estático”, señala Moreno.

Los expertos aún no han logrado determinar qué tipo de artefacto es o si, incluso, es una parte de algún otro objeto. Laura Filloy, doctora en Arqueología, y parte del equipo de expertos que analiza la pieza, se pregunta: “¿Se movía para un lado, para el otro, tenía dos lados, o solamente uno?”. La restauradora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) propone imaginar la pieza en su contexto de uso, donde “el movimiento y lucimiento de las plumas era parte fundamental”. Aunque las plumas del artefacto que ahora se conserva en los depósitos del Museo del Quai Branly han perdido en parte sus colores –rosas, rojos, amarillos, naranjas, violetas, azules o verdes– y algunas han desaparecido, la especialista supone que “debieron lucir espectaculares”.

Fabienne de Pierrebourg, responsable de las colecciones de América del museo parisino, explica que el estado de la pieza es “muy frágil”. Por eso, y debido a que “siempre” exisitieron dudas sobre su origen, nunca se exhibió en las salas del Museo del Quai Branly. Ningún país, hasta ahora, ha reclamado su restitución. Lo que los expertos saben es que el artefacto llegó a París de manos de Bobán, un marchante que vivió en México en el siglo XIX y comerciaba con todo tipo de “curiosidades americanas” que no correspondían con los parámetros de originalidad y antigüedad que él proclamaba. Así lo relatan Moreno, Filloy, De Pierrebourg y Leonardo López Lujan, director del Proyecto Templo Mayor, en un artículo de Arqueología Mexicana publicado el abril.

El francés confirmaba que el objeto había sido obsequiado a Maximiliano de Habsburgo por su hermano, el emperador de Austria. Cuando en 1868 cayó el imperio de Maximiliano en México, afirmaba Bobán, él tuvo la fortuna de comprar la pieza. Los autores del artículo escriben que lo increíble del relato es que la pieza no figura en los inventarios de las colecciones mesoamericanas de Ambras y Viena. La sospecha es que Bobán inventó esa historia y bautizó el objeto con el nombre del último tlatoani para venderlo más caro. Y así quedó registrado en el Museo de Etnografía de Trocadero, en París, desde 1878. “Quiso darle un halo de autenticidad, de pertenencia a un gran gobernante”, señala Moreno.

En ese sentido, aclara Moreno, es posible hablar de una falsificación: “A él no le constaba que fuera un penacho y mucho menos que hubiera pertenecido a algún tlatoani”. Sin embargo, sí es posible afirmar que la pieza es un auténtico objeto de plumaria antigua de América que podría tener 500 años. Las plumas, según observó uno de los expertos del equipo, parecen proceder de especies de aves endémicas del continente, como loros, patos o guacamayas. El objeto podría ser un tesoro mesoamericano, pero también uno amazónico o andino. “En esos términos es una pieza excepcional”, zanja Filloy.

Las piezas de arte plumario andinas o amazónicas son abundantes, explica la arqueóloga. Pero las mesoamericanas son pocas: solo se conservan cinco discos y el conocido como penacho de Moctezuma, un tocado que salió del territorio mexica hace 500 años y que se conserva en Viena, como otros miles de antiguas piezas dispersas en el extranjero que salieron del continente a través del expolio arqueológico o en las manos de algún coleccionista privado. “Quizás podríamos estar, como en el caso del penacho de Moctezuma, ante una pieza sobreviviente única. Pero eso todavía lo tenemos que confirmar”.

Actualmente, diferentes muestras de cordeles, textiles, papeles y otras fibras se encuentran en laboratorios de Europa y México para su caracterización, aunque los resultados se han retrasado debido a la pandemia. Cuando las expertas terminen de definir el catálogo de técnicas plumarias y hayan identificado las materias primas, podrán comparar la información con los catálogos de técnicas plumarias que ya existen en Perú, el Amazonas y México. “Y entonces podremos decir que técnicamente es semejante, muy similar o diferente del corpus de objetos plumarios conocidos”, aclara Moreno.

Las flores confeccionadas con plumas son otra clave para conocer más sobre su origen. Saber qué especies de flores están representadas con las plumas y su significado podría darles más pistas. “Quizás sean representaciones de flores que no existían en Mesoamérica y eso nos lleve a Sudamérica”, indica Moreno. Otra clave está en descubrir qué pegamentos se usaron para adherir las plumas. Pero no es sencillo, aclaran las especialistas, porque la pieza, por ejemplo, pudo haber estado expuesta a una fumigación y entonces podría tener residuos de sustancias tóxicas que no permiten identificar materiales orgánicos. “Aún nos podemos encontrar con ciertos obstáculos”, explica la restauradora.

Los enigmas que rodean a esta pieza persisten. “Si llega a ser mesoamericana sería algo extraordinario, porque enriquecería el conocimiento de las culturas antiguas de nuestro país”, apunta Moreno. ¿Sería decepcionante que no lo fuera? “No, estas piezas nunca decepcionan”, defiende la historiadora del arte, y completa: “No importa si es andina, amazónica o mesoamericana. Tal es su complejidad, su belleza y sus características dinámicas que todos los resultados de la investigación van a ser un aporte al conocimiento universal”.

Tags: apuntarcuauhtémocdeterminaremperadorenigmaestarexpertofalsificaciónfrancésfunciónhaberinvestigarmesoamericanomexicamexicanoorigenparispenachopertenecerpiezapistasertenertesorotocarúltimo
Previous Post

El agitado futuro de los seguidores de Navalni

Next Post

Se registran 3,025 nuevos casos de Covid-19 en últimas 24 horas

Related Posts

“10 mil corredores en Relevo de antorcha olímpica 2024”
Deportes

“10 mil corredores en Relevo de antorcha olímpica 2024”

30 mayo, 2023
¿Tomas Alka Seltzer y Sedalmerck? Cofepris advierte por productos falsificados - El Sol de México
Política

Cofepris alerta falsificación de medicamentos.

28 mayo, 2023
EL PAÍS
Internacional

“Héroe francés revela ejecución soldados alemanes”

28 mayo, 2023
El Monstruo de la Tierra: en qué museo se exhibe la pieza olmeca considerada el “portal al Inframundo” - El Sol de México
Cultura

Museo exhibe Portal al Inframundo.

25 mayo, 2023
Andy Warhol and Jean-Michel Basquiat reconcile in Paris | Culture
Internacional

Andy Warhol y Jean-Michel Basquiat se reencuentran.

21 mayo, 2023
Andy Warhol y Jean-Michel Basquiat se reconcilian en París | EL PAÍS Semanal
Cultura

Reunión artística en París.

19 mayo, 2023
Cultura

Recuperan El Monstruo Olmeca robado.

11 mayo, 2023
Subastan lujoso reloj del último emperador de China
Lifestyle

Reloj lujoso del emperador chino subastado.

9 mayo, 2023
Falleció la Tota Carbajal, legendario portero mexicano que atajó en cinco Mundiales - El Sol de México
Deportes

Adiós a la leyenda del arco.

9 mayo, 2023
EL PAÍS
Internacional

Alternativas París.

9 mayo, 2023
Next Post
Se registran 3,025 nuevos casos de Covid-19 en últimas 24 horas - El Sol de México

Se registran 3,025 nuevos casos de Covid-19 en últimas 24 horas

mayo 2023
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Abr    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Arte barcelona brasil China Cine Ciudad De México colombia Columna Digital COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estados Unidos europa fútbol gobierno guerra INE Internacional Joe Biden madrid Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser Tamaulipas Tecnología ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.