Con un presupuesto de mil 692.5 millones de pesos, el Instituto Nacional Electoral (INE) tiene todo listo para que este domingo 10 de abril, los ciudadanos inscritos en la lista nominal, millones 110 mil 394 hombres y 48 millones 589 mil 103 mujeres, salgan a participar en la consulta de revocación de mandato, donde se elegirá si el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador se va o continúa su periodo hasta el 2024.
El 3 de septiembre de 2021 el Senado de la República aprobó la Ley Federal de Revocación de Mandato que permitirá someter a consulta popular si un Presidente de la República deja su cargo mediante sufragio universal, libre, secreto, directo, personal e intransferible.
El dictamen, que se aprobó en lo general con 101 votos a favor y dos en contra, planteó la pregunta que se realizará cuando se lleve a cabo la consulta: ¿Estás de acuerdo en que (nombre), Presidente/a de los Estados Unidos Mexicanos, se le revoque el mandato por pérdida de confianza o que siga en la Presidencia de la República hasta que termine su periodo?, dice.
La Ley dispone que el Instituto Nacional Electoral (INE) tendrá a su cargo, en forma directa, la organización, desarrollo y cómputo de la votación, incluyendo los consejos y juntas ejecutivas locales y distritales que correspondan.
La consulta de revocación de mandato se hizo posible a petición a través de firmas del 3% de los electores inscritos en la Lista Nominal distribuidos en 17 estados.
De acuerdo con la Ley, la consulta podrá solicitarse por una ocasión durante los tres meses posteriores a la conclusión del tercer año del periodo Constitucional del Presidente de la República.
1,692.5 MDP se gastaran
En este sentido, el INE gastará en la revocación de mandato mil 692.5 millones de pesos, luego de que los consejeros aprobaran por unanimidad medidas de racionalidad y disciplina para ahorrar en total 416.6 millones de pesos para el ejercicio que se realizará mañana.
El organismo se vio en la necesidad de realizar ajustes, luego del recorte de la Cámara de Diputados de 870 millones de pesos en su presupuesto para 2022 y de la negativa de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) de asignar recursos para la Revocación de Mandato.
En total se requieren 287 mil funcionarios de casillas. Las mesas directivas de casilla se conformarán por una o un presidente, una o un secretario, una o un escrutador y dos suplentes generales.
En total se instalarán en el país 57 mil 516 casillas en las unidades territoriales que se utilizaron para la consulta popular del año pasado para juzgar o no a los ex presidentes.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook y Twitter, o visitar nuestra pagina oficial.