Desde septiembre, el Ejército estadounidense ha llevado a cabo una serie de operaciones en el Caribe y el Pacífico, particularmente cerca de las costas de Venezuela y Colombia. Estas acciones han resultado en la destrucción de unas veintena de lanchas, operaciones que las autoridades estadounidenses han justificado al vincular a sus ocupantes con actividades de narcotráfico y terrorismo.
Los reportes indican que estas incursiones han llevado a la muerte de más de 70 individuos, a quienes se les ha calificado como “narcoterroristas”. Este enfoque militar se inscribe dentro de una estrategia más amplia de la administración estadounidense para combatir el narcotráfico en la región, que abarca no solo la interceptación de embarcaciones, sino también la colaboración con países vecinos en operaciones conjuntas.
El contexto geopolítico es crucial. En los últimos años, la zona ha sido objeto de creciente preocupación por el incremento de la actividad del narcotráfico, así como por la influencia de grupos armados en Colombia y Venezuela. Las autoridades estadounidenses han argumentado que este tipo de intervenciones son necesarias para garantizar la seguridad regional y desarticular redes criminales que operan en las aguas del Caribe y el Pacífico.
Sin embargo, estas operaciones también han suscitado inquietudes sobre las violaciones de derechos humanos y las implicaciones de las acciones extrajudiciales. Diversas organizaciones han levantado la voz en torno a la necesidad de un enfoque más equilibrado que no solo considere la seguridad, sino también el respeto por la vida humana y el estado de derecho.
A medida que el panorama evoluciona, es fundamental seguir de cerca estas situaciones, especialmente en un contexto marcado por tensiones políticas y sociales. Las operaciones del Ejército estadounidense son un reflejo de las complejidades de la lucha contra el narcotráfico y nos recuerdan que el camino hacia la estabilidad y la paz en la región es un reto aún no resuelto.
Estos datos corresponden a una actualización hasta el 18 de noviembre de 2025, y es esencial monitorizar la evolución de las acciones y sus repercusiones en el futuro cercano.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/El-PRIAN-crea-protestas-y-distorsiona-relatos-350x250.webp)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Consumidores-abandonan-Google-Peec-AI-capta-21M-350x250.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Arte-Textil-Elegancia-y-Creatividad-350x250.jpg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Legumbres-latinoamericanas-para-piel-y-cabello-radiantes-350x250.png)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Futbolista-mexicano-cae-en-liga-argentina.webp-350x250.webp)



![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Liga-MX-Equipos-y-jugadores-hacia-el-Play-In-350x250.jpeg)
![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Legumbres-latinoamericanas-para-piel-y-cabello-radiantes-75x75.png)
