En un giro sorprendente de los acontecimientos políticos, un ex presidente estadounidense ha planteado la posibilidad de llevar a cabo acciones militares con el objetivo de recuperar el control del Canal de Panamá, una ruta de navegación clave en el comercio internacional. Este territorio, que tuvo un papel estratégico en la geopolítica del siglo XX, ha generado innumerables debates sobre la soberanía y el poder militar.
El Canal de Panamá, inaugurado en 1914, fue administrado por Estados Unidos hasta su entrega al gobierno panameño en 1999. Desde entonces, ha sido un símbolo de la soberanía panameña, aunque la sombra de la intervención estadounidense aún persiste en la memoria colectiva de la región. Durante décadas, diversas figuras políticas han cuestionado la eficacia y la seguridad de la gestión del canal bajo el control local, lo que ha reavivado viejos fantasmas en la política estadounidense.
La propuesta de acciones militares plantea no solo un escenario de tensiones entre Estados Unidos y Panamá, sino también preocupaciones en el ámbito internacional. La comunidad global ha estado atenta a cómo los Estados Unidos manejan su influencia en América Latina, especialmente en un momento donde la diplomacia y las relaciones bilaterales son más importantes que nunca. La manera en que se desarrollen estos planes podría sentar un precedente sobre el uso de la fuerza militar en contextos que han estado resueltos a través de acuerdos diplomáticos.
Diversos analistas han señalado que la retórica utilizada por figuras políticas puede ser un mero ejercicio retórico, destinado a apelar a un electorado que anhela recuperar la “grandeza” del pasado. Sin embargo, la historia ha demostrado que tales declaraciones pueden tener repercusiones impredecibles, y una postura más agresiva podría desestabilizar la región, creando un ambiente de tensión que afecta tanto a las relaciones bilaterales como al comercio internacional.
Vale la pena recordar que el Canal de Panamá es un punto crucial para la economía global, permitiendo un tránsito ágil de mercancías entre el Océano Atlántico y el Océano Pacífico. Cualquier cambio en su gestión puede tener un impacto profundo en los mercados y en las rutas de suministro, lo que despierta el interés de naciones que dependen de su función.
Por lo tanto, la posibilidad de que se implementen acciones militares en la región no solo despierta inquietud en Panamá, sino que también genera debates en otras naciones, donde se observa con atención cómo las decisiones de la política estadounidense podrían alterar el equilibrio en América Latina y más allá. La comunidad internacional continúa vigilando de cerca los acontecimientos, recordando que el pasado no se olvida fácilmente y que la historia a menudo tiene una manera de repetir sus ciclos.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.





![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/El-impresionante-gol-de-chilena-de-David-Rodriguez-en-la-350x250.jpg)
![[post_tittle]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Como-aplicar-Feng-Shui-para-un-cabello-vibrante-350x250.jpg)




![[post_title]](https://columnadigital.com/wp-content/uploads/2025/11/Resurge-patadas-de-Carrasquilla-en-redes.webp-350x250.webp)


