sábado, septiembre 30, 2023
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • CD Radio
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital
Home Cultura

Un nuevo miembro en el Sistema Solar

Redacción by Redacción
14 septiembre, 2021
in Cultura
Reading Time: 6 mins read
A A
0
Un nuevo miembro en el Sistema Solar
944
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Related posts

Muestran arte visual de Lourdes Grobet en la Casa del Lago - El Sol de México

Arte visual de Lourdes Grobet en Casa del Lago.

30 septiembre, 2023
Predominan filmes locales en DocsMX - El Sol de México

Documentales mexicanos destacados en DocsMX

30 septiembre, 2023

Parafraseando el monólogo final del replicante en la película Blade Runner (1982), de Ridley Scott, podríamos decir, y sería verdad, que hemos visto cosas que vosotros no creeríais: cuerpos de hielo más allá de la órbita de Neptuno, planetas enanos, objetos que se mueven con órbitas elongadas, planos orbitales que muestran el mismo ángulo de inclinación, perihelios que se extienden más allá de la influencia gravitatoria de Neptuno. Pero toda esta información no se perderá en el tiempo, es hora de averiguar qué ocurre: hablemos del planeta 9, o planeta X.

Más información

Desde niños conocemos y le dedicamos canciones a la arquitectura del lugar donde vivimos, el Sistema Solar: una estrella rodeada por ocho planetas, el más cercano al Sol, Mercurio, el más alejado, Neptuno. La mayor parte de los planetas (salvo Urano y Neptuno) ya se conocían en la antigüedad y en ese sentido poco hemos avanzado desde la invención del telescopio. En los últimos años, sin embargo, hemos encontrado más allá de Neptuno una serie de objetos rocosos grandes que englobamos con el nombre de objetos tras-neptunianos, o cinturón de Kuiper, en honor del astrónomo Gerard Kuiper que predijo en 1951 su existencia.

Son miles de cuerpos helados, la mayoría de ellos más pequeños que la península ibérica (si fuese tridimensional) que son, literalmente, los escombros del proceso de formación del Sistema Solar. El cinturón de Kuiper contiene un par de objetos bastantes famosos: uno es Plutón, el otro es Arrokoth (cielo en el idioma Powhatan/Algonquian), el mundo más lejano jamás estudiado de cerca por una nave espacial, la New Horizons.

Más información

La mayoría de los cuerpos presentes en el cinturón de Kuiper se mueven tal y como cabría esperar por la influencia gravitatoria mutua generada por la presencia de los ocho planetas y del Sol. Hasta aquí todo está en orden. El problema aparece porque desde 2004 se están encontrando una serie de objetos en esta zona del Sistema Solar con movimientos peculiares. Es como mirar un columpio en movimiento en un árbol y no tener a nadie sentado, sabemos que alguien lo tiene que estar empujando. Estos movimientos “raros” han llevado a la hipótesis, propuesta en 2016, de la existencia de un planeta adicional, que obviamente todavía no se ha detectado, más allá de la órbita de Neptuno: se le conoce coloquialmente como Planeta 9 o Planeta X.

No es la primera vez que el comportamiento orbital anómalo de objetos conocidos conduce a un nuevo descubrimiento. Tampoco sería la primera vez que no lleva a nada más allá de una revisión mejorada de las medidas

No es la primera vez que el comportamiento orbital anómalo de objetos conocidos conduce a un nuevo descubrimiento. Tampoco sería la primera vez que no lleva a nada más allá de una revisión mejorada de las medidas. Pero como para historias de fracasos ya tenemos todos los días las noticias, nos vamos a centrar en una historia de éxito que comienza con el descubrimiento en 1781 por William Herschel y su telescopio de un nuevo miembro del Sistema Solar, Urano.

Más información

El nuevo planeta tiene una órbita larga, 84 años, y durante los 60 años posteriores a su descubrimiento los astrónomos emocionados con el nuevo juguete estuvieron calculándole las efemérides (una tabla de valores que da las posiciones de los objetos astronómicos en el cielo en un momento dado) basándose en la posición de los planetas conocidos hasta la fecha. El problema era que los cálculos y las observaciones no coincidían, lo que llevó al matemático francés Le Verrier a proponer, en 1846, la existencia de otro planeta más externo para poder explicar las diferencias. El planeta causante de las desavenencias se encontró ese mismo año muy próximo a la posición predicha, se le llamó Neptuno.

En los últimos años se han acumulado datos de patrones orbitales peculiares en algunos objetos más allá de la órbita de Neptuno

Más información

Con el descubrimiento matemático del planeta Neptuno nos vinimos arriba y los movimientos que no se podían explicar de objetos en el Sistema Solar continuaron inspirando predicciones de la existencia y a menudo localización de objetos en los confines de nuestro entorno inmediato. Así, y a pesar de añadir el nuevo planeta Neptuno a los cálculos seguían existiendo pequeñas discrepancias en las órbitas observadas y calculadas de los planetas gigantes, lo que motivó la búsqueda del planeta X con la construcción incluso de un observatorio, el Observatorio de Lowell en Arizona que finalmente condujo al descubrimiento de Plutón.

Plutón es un planeta enano desde el 2006 y volviendo a la historia que nos traemos entre manos tenía mucha menos masa, unas 3200 veces menos, que el planeta X que estaban buscando. Finalmente las medidas revisadas de la masa de Neptuno por la sonda Voyager 2 arreglaron el desaguisado de las diferencias de las órbitas de los planetas gigantes y eliminaron la necesidad de un cuerpo masivo en los confines del sistema solar. Hasta hace unos años.

Más información

En los últimos años se han acumulado datos de patrones orbitales peculiares en algunos objetos más allá de la órbita de Neptuno. Son cuerpos que se mueven con órbitas elongadas, en elipses orientadas en la misma dirección, en planos inclinados con el mismo ángulo y con órbitas, algunos, en direcciones opuestas a las normales.

No se pueden explicar por la influencia de los cuerpos grandes que conocemos y sugieren la posible existencia de un planeta que todavía no hemos visto, pero que estaría a una distancia entre 300 y 800 veces más lejos del Sol que la Tierra. Sería un planeta grande con una masa entre 5 y 10 veces la del nuestro, con una órbita moderadamente inclinada (15-25 grados) y elongada. Sería sobre todo un planeta difícil, pero no imposible, de detectar en la próxima década y cuyo proceso de formación además representa, debido a su gran distancia al Sol, un problema formidable.

Más información

Es en esa población de escombros dispersos, distribuidos entre la órbita de Neptuno y los confines del Sistema Solar, la heliosfera, donde se esconde ahora mismo, como el diablo en los detalles, la historia de la formación del Sistema Solar, su evolución dinámica y quizás un nuevo planeta. Como en la vida, ocurre a menudo que no encontramos algo que tenemos, quizás literalmente, delante de las narices.

Eva Villaver es investigadora del Centro de Astrobiología, dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (CAB/CSIC-INTA).

Vacío Cósmico es una sección en la que se presenta nuestro conocimiento sobre el universo de una forma cualitativa y cuantitativa. Se pretende explicar la importancia de entender el cosmos no solo desde el punto de vista científico sino también filosófico, social y económico. El nombre “vacío cósmico” hace referencia al hecho de que el universo es y está, en su mayor parte, vacío, con menos de 1 átomo por metro cúbico, a pesar de que en nuestro entorno, paradójicamente, hay quintillones de átomos por metro cúbico, lo que invita a una reflexión sobre nuestra existencia y la presencia de vida en el universo. La sección la integran Pablo G. Pérez González, investigador del Centro de Astrobiología; Patricia Sánchez Blázquez, profesora titular en la Universidad Complutense de Madrid (UCM); y Eva Villaver, investigadora del Centro de Astrobiología

 

Tags: Neptunoplaneta XSistema SolarUrano
Previous Post

México pretende liberar a personas injustamente presas y torturadas

Next Post

AMLO alista Grito de Independencia

Related Posts

Captan por primera vez una mancha en Neptuno con un telescopio desde la Tierra - El Sol de México
Lifestyle

Avistamiento inédito: Mancha detectada en Neptuno.

25 agosto, 2023
Monte Olimpo, la montaña más alta del Sistema Solar que está en Marte - El Sol de México
Lifestyle

Monte Olimpo, cumbre insuperable en Marte.

24 agosto, 2023
Del Sol a Plutón: la mitología en el Sistema Solar - El Sol de México
Lifestyle

Del Sol a Plutón: leyendas espaciales – Columna Digital

19 agosto, 2023
¿Cómo llueve en otros planetas? En vez de agua, Urano y Neptuno podrían crear diamantes  - El Sol de México
Lifestyle

Lluvia de diamantes en Urano y Neptuno

1 agosto, 2023
Existen 17 exoplanetas potencialmente habitables cercanos al Sistema Solar - El Sol de México
Lifestyle

17 exoplanetas habitables cercanos al Sistema Solar.

15 julio, 2023
Nuevas y sorprendentes noticias desde Saturno - El Sol de México
Lifestyle

Sorpresivas novedades desde Saturno – México

8 julio, 2023
Así es TOI-733b, el nuevo planeta con agua orbitando una estrella parecida al Sol - El Sol de México
Lifestyle

Afelio 2023: Impacto en la Tierra

1 julio, 2023
¿Existe una lista de exoplanetas? | Las científicas responden
Lifestyle

Lunas en planetas del Sistema Solar

3 junio, 2023
Descubrimientos del James Weeb no terminan: halla rastros de agua en un planeta a 400 años luz de la Tierra - El Sol de México
Lifestyle

El descubrimiento de agua a 400 años luz

1 junio, 2023
Saturno se convierte en el planeta del Sistema Solar con más lunas; ahora tiene 145 - El Sol de México
Lifestyle

Saturno lidera lunas del Sistema Solar.

17 mayo, 2023
Next Post
AMLO alista Grito de Independencia

AMLO alista Grito de Independencia

septiembre 2023
L M X J V S D
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930  
« Ago    

BROWSE BY TOPICS

AMLO Andrés Manuel López Obrador Argentina brasil Chiapas Chihuahua China Ciencia Cine colombia Columna Digital COVID-19 Cultura Deportes economia Elecciones españa Estado de México Estados Unidos fútbol Gastronomía gobierno guerra INE Internacional Jalisco madrid Michoacán Migrantes Morena Mujeres México Normal noticias Noticias Internacionales ONU Pandemia politica presidente Rusia salud Tecnología Television ucrania Violencia

Busca una Noticia

No Result
View All Result

Columna Digital es una marca de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Gastronomía
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política
  • Salud
  • Tecnología

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • columnas
  • Radio Columna Digital

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.