miércoles, agosto 10, 2022
  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS
Columna Digital
  • Portada
  • Nacional
  • Internacional
  • Política
  • Columnas
  • Negocios
  • Cultura
  • Lifestyle
  • Deportes
  • Login
No Result
View All Result
Columna Digital

Un nuevo objetivo al Sistema Nacional de Salud

Columna Digital by Columna Digital
septiembre 15, 2021
in Lifestyle
Reading Time: 4 mins read
A A
0
Un nuevo objetivo al Sistema Nacional de Salud
958
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Related posts

Involucrar a la población en las decisiones de gobierno: Mirna Zavala Zúñiga

Involucrar a la población en las decisiones de gobierno: Mirna Zavala Zúñiga

agosto 10, 2022
Camión de cemento aplasta y mata a niño de 1 año

Camión de cemento aplasta y mata a niño de 1 año

agosto 10, 2022

Por la importancia del derecho humano que le da sustento, la Ley General de Salud es el ordenamiento federal en vigor con el mayor número de reformas y adiciones. A aquel texto originario concebido cuidadosamente por el doctor Soberón y presentado como iniciativa por el presidente De la Madrid, son muchos los elementos normativos que se le han agregado. Basta darle una ojeada al texto para acreditar que una parte importante de las demandas por nuevos tratamientos, nuevas tecnologías o distintas modalidades de organización federal que han aparecido en estos años, son hoy normas jurídicas.

A este respecto, la Cámara de Senadores acaba de aprobar una nueva adición a ese texto, misma que ya fue enviada a la de Diputados para su discusión y, previsiblemente, aceptación. Se trata de la incorporación de la fracción I bis al artículo 6°, a fin de integrarle un nuevo objetivo al Sistema Nacional de Salud. Concretamente, “[B]rindar la atención de urgencias médicas calificadas, que pongan en riesgo la vida; dicha atención deberá ser de manera obligatoria en todas las Instituciones del Sistema Nacional de Salud y responsabilidad de las mismas hasta la estabilización de la persona, independientemente de su derechohabiencia”.

Más información

Sin duda alguna, esta determinación es de gran importancia. Con ella se establece una modalidad adicional y concreta al derecho a la protección a la salud reconocido en el artículo 4° constitucional. No es que este derecho humano requiera de la especificidad de la Ley de Salud —o de cualquier otra— para adquirir su materialidad, pero sí ayuda mucho a los operadores jurídicos el que se vean particularizados los elementos respecto de los cuales sus decisiones van a concretarse. En el futuro inmediato, será más fácil el otorgamiento de una suspensión y de un amparo, por ejemplo, si una persona los solicita ante la negativa de otorgarle la “atención de urgencias médicas calificadas”, con respecto a la situación ambigua que hoy prevalece.

Lo que en los próximos años serán los temas de discusión de este texto, desde ahora son previsibles y, en algunos casos, polémicos. El primero de ellos es el que justamente acabo de mencionar. ¿Qué va a entenderse por “atención de urgencias médicas calificadas”? Estamos ante cuatro elementos diferenciados que, a su vez, se vinculan entre sí. Por decir lo evidente, no es cualquier tipo de atención médica, sino una que se dé en condiciones de urgencia y tenga la cualidad de ser calificada. Si alguna persona recibe una atención de ese tipo, pero no es calificada, la misma podrá demandar la plenitud del servicio o la responsabilidad de quien lo hubiera hecho en condiciones inferiores a las estipuladas en la Ley.

Más información

La segunda cuestión que seguramente va a ser analizada está estrechamente relacionada con la anterior. La obligación del servicio tiene que estar considerada con el riesgo a la vida. Más allá de si tal acotamiento es o no constitucional, frente a la universalidad y la generalidad del derecho a la protección a la salud, lo que la iniciativa parece determinar es que la obligación tiene que estar vinculada con un riesgo tan serio. Partiendo de lo anterior, ¿podría rechazarse el servicio de urgencias por estimar que, efectivamente, tal condición vital no se actualiza? En caso de ser así, ¿cuáles serían las bases de la decisión y cuáles sus consecuencias? ¿Hasta dónde llegará la obligación de estabilizar a la persona atendida e, igualmente importante, qué se hace con ella una vez que ha alcanzado esa favorable condición, pero su salud sigue comprometida?

Un tercer tema que aparecerá pronto tiene que ver con los sujetos a los cuales estará dirigida la obligación de prestar el servicio de urgencia. Conforme a la nueva fracción I bis, están obligadas a hacerlo “todas las Instituciones del Sistema Nacional de Salud”. El artículo 5° de la Ley General de Salud dispone que el mismo está constituido “por las dependencias y entidades de la Administración Pública, tanto federal como local, y las personas físicas o morales de los sectores social y privado, que presten servicios de salud[…]”.

Más información

La relación entre ambos preceptos genera cuestiones importantes: ¿la nueva obligación recaerá también en las instituciones privadas? Si ello es así, ¿se pretende que sea mediante la imposición de una obligación directa y la correspondiente asunción de costos o, por el contrario, mediante la correspondiente compensación económica a los servicios prestados? Si esto último es lo que se busca, ¿mediante qué mecanismo financiero pretende lograrse la compensación y, más importante, bajo qué regulación se garantizará la calidad de los servicios prestados?

El paso que está a punto de dar el Congreso mexicano es muy relevante. Implica, como ya dije, la concreción de otras posibilidades del derecho a la protección a la salud. Nadie puede dudarlo ni, pienso, estar en contra de ello. Lo que ahora se requiere, precisamente por la importancia de la medida, es que la misma se vuelva plenamente eficaz y no solo retórica en el discurso, sino efectiva en la vida cotidiana. Para que esto suceda, es preciso asignar bien los correspondientes recursos presupuestales. También, llevar a cabo la construcción de todo el andamiaje jurídico que una operación de esta magnitud requiere.

Finalmente, capacitar al personal y generar las condiciones para la prestación y la recepción de los servicios. Sé que lo acabado de decir parece o es obvio. Sin embargo, en los tiempos que corren, debe enfatizarse bastante porque los dineros no se aportan suficientemente para la satisfacción de los derechos, las normas se consideran meros obstáculos y a los servidores públicos se le denomina y se les trata como meros burócratas.

 

Tags: derecho humanosaludSistema Nacional
Previous Post

Luisito Comunica, compro una casa en Venezuela a pesar de la crisis política y humanitaria

Next Post

En el golpe de Jair Bolsonaro

Related Posts

EEUU utilizará nueva estrategia para vacunar a más personas contra viruela del mono
Lifestyle

EEUU utilizará nueva estrategia para vacunar a más personas contra viruela del mono

agosto 10, 2022
China detecta nuevo virus de origen animal; hay 35 infectados
Lifestyle

China detecta nuevo virus de origen animal; hay 35 infectados

agosto 9, 2022
GETTY IMAGES
Lifestyle

Procesos metabólicos podrían predecir la gravedad de un paciente con Covid-19

agosto 9, 2022
Científicos crean parche capaz de tomar fotos a nuestros órganos
Lifestyle

Científicos crean parche capaz de tomar fotos a nuestros órganos

agosto 9, 2022
EFE
Lifestyle

Uruguay utiliza la piratería para impulsar el deporte

agosto 9, 2022
¿La vacuna contra la viruela te protege contra la viruela del mono?
Lifestyle

¿La vacuna contra la viruela te protege contra la viruela del mono?

agosto 8, 2022
Científicos descubren el posible origen de la hepatitis infantil aguda
Lifestyle

Científicos descubren el posible origen de la hepatitis infantil aguda

julio 27, 2022
Getty Images
Lifestyle

El coronavirus ha sido la causa de más de 2 millones 189 mil 627 muertes en México

julio 27, 2022
"Me siento mejor de lo que me oigo", dice Biden
Internacional

“Me siento mucho mejor de como me oigo” Biden, tras contagiarse de Covid

julio 24, 2022
Cómo afecta a la salud de los astronautas volar al espacio
Lifestyle

Cómo afecta a la salud de los astronautas volar al espacio

julio 5, 2022
Next Post
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, este martes en el Palacio de Planalto en Brasilia, Brasil.

En el golpe de Jair Bolsonaro

agosto 2022
L M X J V S D
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031  
« Jul    

BROWSE BY TOPICS

AMLO barcelona Chiapas China Cine colombia Columna Digital coronavirus covid COVID-19 Crisis Cultura Deportes economia eeuu Elecciones Elecciones 2021 españa Estados Unidos europa fútbol gobierno guerra Guerrero Joe Biden madrid Michoacán Migrantes Millones Morena Mujeres México Normal Nuevo León ONU Pandemia politica presidente Rusia salud ser Tamaulipas ucrania vacuna Violencia

Columna Digital es una empresa de Grupo Editorial Guíaaaa ® integrado por Periodistas y Columnistas mexicanos interesados en la objetividad informativa.

Links Rapidos

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

Categorías

  • Columnas
  • Cultura
  • Deportes
  • Internacional
  • Lifestyle
  • Nacional
  • Negocios
  • Política

Columna Digital

Columna Digital HD Logo
Columna Digital HD Logo

Grupo Editorial Guíaaaa / Fundado en 1988.

  • Media Kit
  • Terminos y Condiciones
  • Compliance & Copyright
  • Quienes Somos
  • Trabaja con Nosotros
  • Contacto
  • RSS

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

No Result
View All Result
  • Política
  • Internacional
  • Negocios
  • Cultura
  • Nacional
  • Deportes
  • Lifestyle
  • Viajes
  • Columnas

© 2021 Columna Digital - Copyright © Todos los derechos reservados Grupo Editorial Guiaaaa.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
Columna Digital utiliza Cookies, para mayor información visita nuestra Política de Privacidad.