Recientemente, la psiconutricionista Itziar Digón, conocida por sus aportes en el campo de la nutrición, ha generado un gran interés por un alimento específico: el betabel. Su entusiasmo es evidente, y ha comunicado que este ingrediente está en el centro de discusiones dentro de la comunidad científica, especialmente relacionada con el PNIE, que se refiere a la psiconeuroinmunoendocrinología. Esta disciplina explora las interconexiones entre la mente, el sistema nervioso, hormonal e inmunológico.
¿Por qué es el betabel tan especial para la salud?
El betabel es reconocido por sus propiedades beneficiosas para la salud, destacándose por su capacidad antiinflamatoria. Según Digón, este tubérculo es crucial para combatir la inflamación de bajo grado, un problema que afecta a muchas personas en la actualidad. Su alto contenido en nitratos permite la producción de óxido nítrico en el organismo, una molécula clave para la salud cardiovascular. Este compuesto ayuda a relajar los vasos sanguíneos, lo que puede reducir la presión arterial y mejorar la circulación sanguínea y la entrega de oxígeno a las células.
La relación del óxido nítrico con la salud va más allá de lo cardiovascular; también se ha demostrado que potencia el rendimiento deportivo y actúa como un antioxidante, ayudando a prevenir el envejecimiento prematuro. Por otra parte, el nutriente mejora la función del sistema inmunológico, ya que una inflamación crónica puede debilitar la respuesta inmunitaria. Además, se ha sugerido que una menor inflamación en los intestinos puede favorecer la conexión entre el intestino y el cerebro, beneficiando así la función cognitiva.
Incorporando el betabel en la dieta diaria
Para maximizar sus beneficios, Digón recomienda consumir el betabel crudo, especialmente durante el desayuno. Durante esta parte del día, el cuerpo es más receptivo a la producción de óxido nítrico. Una opción sugerida consiste en preparar un shot de remolacha cruda (aproximadamente 250 ml) cada mañana. La preparación es simple: solo hay que triturar un par de betabeles medianos con agua. Para quienes prefieran suavizar el sabor terroso que posee el betabel, se puede añadir un poco de jugo de limón, sal o vinagre.
La psiconutricionista desaconseja la preparación de este jugo para varios días, ya que se pierden muchas de sus propiedades. Para mayor comodidad, existen también versiones en polvo disponibles en el mercado.
La información compartida hasta ahora es relevante y mantiene vigencia a la fecha de publicación, 2025-10-22 15:58:00. Con la popularidad creciente del betabel y su perfil nutricional, es posible que más estudios surjan en el futuro, profundizando en sus beneficios y aplicaciones en la salud.
Gracias por leer Columna Digital, puedes seguirnos en Facebook, Twitter, Instagram o visitar nuestra página oficial. No olvides comentar sobre este articulo directamente en la parte inferior de esta página, tu comentario es muy importante para nuestra área de redacción y nuestros lectores.