Perú eligió en 2021 a un maestro rural y sindicalista de izquierda como presidente, Pedro Castillo, luego de unas elecciones con escrutinio alargado artificialmente por el sector que no reconocía su derrota. Los comicios fueron reconocidos como limpios por todas las misiones electorales, pero la tensión entre quienes compitieron en las urnas no ha cesado desde entonces y se extenderá a 2022, coinciden los especialistas consultados. Una socióloga, una abogada feminista y una politóloga destacan, además, la masiva vacunación contra la covid-19 —que alcanza a casi el 80% de los mayores de 12 años— como otro hecho que marcó al país andino este año.
En junio, el Gobierno sinceró las cifras de fallecidos por covid-19 —a más de 180.000— y Perú pasó a ser el país con la mayor letalidad del mundo en esta enfermedad y también pasó a tener la mayor tasa de niños huérfanos por causas ligadas al nuevo coronavirus: uno de cada 100 niños perdió a sus padres o cuidadores durante la pandemia. ”La crisis sanitaria se sintió con mucha fuerza por lo menos hasta mayo de 2021 y el sinceramiento del número de muertos desde que se inició la pandemia fue una noticia terrible que marcó el año”, señaló el economista Edmundo Beteta, exdirector del Seguro Integral de Salud.
Las ollas comunes que surgieron especialmente en Lima en el primer año de la pandemia formaron este año una red metropolitana integrada por 2.000 grupos que se las arreglan cada día para paliar el hambre de las personas en pobreza, que alcanza a un 30% de la población desde 2020. ”Hemos retrocedido 30 años”, comenta la socióloga Narda Henríquez, quien destaca el liderazgo y la autonomía de las mujeres “en la lucha por la subsistencia y el cuidado”, pero reconoce los logros del Ejecutivo en la inmunización. “Ha sido prioritaria para el Gobierno: en vacuna hemos avanzado muchísimo”, indica la profesora universitaria de estudios de género.
La directora de inmunizaciones, Gabriela Jiménez, reportó que hasta el jueves 30 el Ministerio de Salud había vacunado al 78% de la población mayor de 12 años con dos dosis. Para la secretaria ejecutiva de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Jennie Dador, la respuesta equitativa del Estado en la vacunación fue uno de los dos hechos destacados de 2021. “Somos totalmente discriminatorios y desiguales, pero hemos sido más igualitarios en la vacunación y eso ha sido admirable. Nos enteramos del número real de muertos que teníamos, pero la capacidad de responder con un proceso masivo y generalizado de vacunación ha dado tranquilidad”, comenta la abogada feminista.
Según la politóloga Paula Távara, el proceso de vacunación ha sido “sumamente importante para demostrar que el servicio público tiene sentido, que se puede esperar una atención buena del Estado, pues no es un común denominador de muchos otros servicios en Perú. Pero también, porque permite cuestionar la desinformación antivacunas que va apareciendo”, indicó.
Dador remarca, adicionalmente, el inicio de la investigación judicial al expresidente Alberto Fujimori y sus exministros por muertes y lesiones graves causadas por las miles de esterilizaciones forzadas durante su segundo gobierno en los años 90. “Por primera vez hay un avance luego de 20 años de investigaciones fiscales preliminares, en las que quienes denuncian son en su mayoría mujeres rurales analfabetas contra quienes tienen todo el poder”, precisa.
Visita nuestra sección de noticias Internacionales en Columna Digital y mantente bien informado
La nota precedente contiene información del siguiente origen y de nuestra área de redacción.